Centro de capacitación e investigación agrícola aplicando los criterios de la arquitectura solar pasiva para el confort térmico, Valle de Jequetepeque - 2023
Descripción del Articulo
Tras analizar la situación actual de la población del Valle Jequetepeque, y establecer la problemática del sector educativo y agrícola sustentado mediante datos estadísticos nacionales y locales, los cuales permitieron saber las necesidades de equipamientos que requiere dicha población, el cual logr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35551 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura y radiación solar Calefacción Edificios solares Arquitectura y clima Proyectos arquitectónicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Tras analizar la situación actual de la población del Valle Jequetepeque, y establecer la problemática del sector educativo y agrícola sustentado mediante datos estadísticos nacionales y locales, los cuales permitieron saber las necesidades de equipamientos que requiere dicha población, el cual logre satisfacer las necesidades de los habitantes. Como posible solución a dicha problemática sé realizará la propuesta de un centro de capacitación e investigación agrícola, el cual pretende rescatar, fomentar e impulsar el desarrollo agrícola del Valle Jequetepeque. Este proyecto se desarrollará basándose en la determinación y aplicación de los criterios de la arquitectura solar pasiva en los ambientes pedagógicos y de investigación. En tal sentido, la presente investigación tiene por tema el desarrollo de un centro de capacitación e investigación agrícola, aplicando los criterios de la arquitectura solar pasiva en el Valle del Jequetepeque desarrollándose con el fin de obtener calefacción y refrigeración pasiva en los ambientes planteados. Posteriormente, se realizó el estudio de cuatro casos, dos nacionales y dos internacionales con características similares al proyecto planteado, que permitieron determinar características generales y específicas para aplicarse en el proyecto, permitiendo un diseño adecuado según la Arquitectura Solar pasiva. Por último, se obtuvo lineamientos de diseño, los cuales nos permitirán obtener ambientes térmicamente confortables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).