Técnicas de fitorremediación para solucionar la contaminación de suelos por actividad minera

Descripción del Articulo

RESUMEN La investigación planteada, busca proporcionar el estudio de las técnicas de fitorremediación y para ofrecer una alternativa sostenible para la descontaminación de suelos ocasionados por la actividad minera. La fitorremediación es una opción de gran viabilidad que es utilizada por medio de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Gonzales, Diandra Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Minería
Suelo
Ingeniería ambiental
Protección ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:RESUMEN La investigación planteada, busca proporcionar el estudio de las técnicas de fitorremediación y para ofrecer una alternativa sostenible para la descontaminación de suelos ocasionados por la actividad minera. La fitorremediación es una opción de gran viabilidad que es utilizada por medio de ciertas plantas con características especiales que pueden lograr metabolizar, volatilizar, acumular y absorber contaminantes presentes en suelos, aire y agua. Para ello se ha recogido toda la información necesaria que sea de utilidad para ofrecer una información clara y concisa. Es por eso que a lo largo de su lectura irá apreciando diferentes técnicas de fitorremediación que se han utilizado en distintos países y que se podrían poner en práctica para remediar los suelos contaminados con metales. PALABRAS CLAVES: técnicas, fitorremediación, contaminación, actividad minera, suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).