La geomorfología en los estudios del medio físico y planificación territorial. Propuesta metodológica y aplicación a un sector del sistema central

Descripción del Articulo

RESUMEN Casi todos los especialistas en temas ambientales, coinciden en señalar la importancia que tienen los datos aportados por la Geomorfología al elaborar estudios del medio físico. Sin embargo, cuando se analizan en detalle esos estudios encontramos que ese papel es poco menos que simbólico o,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martín Duque, José Francisco
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:1997
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geomorfología
Relieve terrestre
Taludes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:RESUMEN Casi todos los especialistas en temas ambientales, coinciden en señalar la importancia que tienen los datos aportados por la Geomorfología al elaborar estudios del medio físico. Sin embargo, cuando se analizan en detalle esos estudios encontramos que ese papel es poco menos que simbólico o, caso también frecuente, se utilizan datos morfográficos para organizar las unidades territoriales sin que aparezcan otros contenidos que podrían dar más entidad al conjunto de los trabajos. Por supuesto, la Geomorfología es una herramienta cartográfica de gran utilidad pero, y sobre todo, puede considerarse “una ciencia que sintetiza todos los aspectos abióticos de la superficie terrestre”, aportando información relevante acerca de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Lo anterior es la hipótesis central que pretendemos demostrar en este trabajo, es decir: la Geomorfología es equiparable a una “Geología de superficie” capaz de abordar aspectos configuracionales (morfografía de la superficie terrestre) aptos para compartimentar el territorio en porciones homogéneas, pero también aspectos analíticos (genéticos y evolutivos) aplicables al diagnóstico y valoración de dichas porciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).