El arte como herramienta de sensibilización: elementos técnicos y simbólicos de la fotografía y videoinstalación del proyecto “Intangible” de José Carlos Orrillo

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue estudiar los elementos técnicos y simbólicos de la fotografía y videoinstalación del proyecto “Intangible”, trabajo artístico planteado por José Carlos Orrillo como herramienta de sensibilización. Se utilizó una metodología descriptiva-cualitativa. En lo que re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Quiroz, Lelys Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía
Video
Arte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue estudiar los elementos técnicos y simbólicos de la fotografía y videoinstalación del proyecto “Intangible”, trabajo artístico planteado por José Carlos Orrillo como herramienta de sensibilización. Se utilizó una metodología descriptiva-cualitativa. En lo que respecta al estudio de la fotografía, se trabajó con indicadores técnicos/morfológicos (S’Agaró, 1980; Álvarez, 1986): plano de imagen, ángulo de toma, clave tonal, composición, equilibrio, color, recorrido visual, contraste y destaque. En cuanto a la videoinstalación, se consideraron los conceptos morfológicos e interpretativos según Radulescu (2015). El estudio se completa con la descripción del proceso comunicacional de la videoinstalación. Para ello, se usó el modelo de descodificación del mensaje según Eco (1986); es decir, se identificaron los códigos —connotaciones emotivas y culturales—transmitidos por el emisor al receptor. La investigación logró evidenciar que “Intangible” es una expresión artística posmoderna realizada con un propósito de reflexión y crítica a una problemática social. Tanto la fotografía —representación de la zona arqueológica Quebrada Santo Domingo—, como el enfoque de la videoinstalación —presentación audiovisual diversa del destruido geoglifo moche Triple Espiral— son trascendentales, puesto que, acentúan aspectos valiosos de nuestro patrimonio cultural. El trabajo demuestra que Orrillo, a través de la función persuasiva del arte, expone y defiende con fuerza nuestra pluriculturalidad, identidad nacional e historia. Sin dudas, el artista ha pretendido crear imágenes que no puedan ser arrebatadas de nuestra memoria, postales, de verdad, intangibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).