Determinación del método más frecuente para el diseño de pavimentos flexibles según los diferentes parámetros de diseño a partir de estudios realizados en Perú - Cajamarca 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el método más frecuente para el diseño de pavimentos flexibles según los diferentes parámetros de diseño a partir de estudios realizados en el Perú, se aplicó un diseño no experimental de corte transversal en donde se analizaron 30 investigaciones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Cercado, Efrain Leodan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos flexibles
Diseño
Construcción de carreteras
Asfalto
Ingeniería de carreteras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar el método más frecuente para el diseño de pavimentos flexibles según los diferentes parámetros de diseño a partir de estudios realizados en el Perú, se aplicó un diseño no experimental de corte transversal en donde se analizaron 30 investigaciones de universidades peruanas referentes a los métodos de diseño más frecuentes de pavimentación flexible. Para esto, se utilizaron fichas resumen en donde se ubicaron los datos generales de la investigación, lo cual nos permitió analizar a cada una de ellas. Los resultados que se obtuvieron fueron que, la metodología AASHTO-93 es el método más frecuente para el diseño de pavimentación flexible seguida del método de instituto del asfalto, método racional, método español MOPU y finalmente el método del instituto de la ingeniería de la UNAM, según los diferentes parámetros de diseño, antigüedad y espesor en cuanto a la sección estructural. Así mismo, se describieron los métodos de diseño de pavimentos flexibles más comunes y se presentó un manual con el método de diseño más frecuente. Finalmente, se concluyó, que los pavimentos flexibles en el Perú la mayoría son diseñados con la metodología aashto-93 con una utilización de sus parámetros de diseño de un 43.8% según la figura 39.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).