Diseño de un sistema de control interno basado en el modelo COSO para optimizar el desempeño laboral en la empresa Mainin S. R. L. en la ciudad de Cajamarca, 2020

Descripción del Articulo

El estudio realizado en la empresa, tuvo como objetivo general Diseñar un sistema de control interno basado en el modelo COSO para optimizar el desempeño laboral dentro de la empresa MAININ S.R.L en la ciudad de Cajamarca durante el año 2020 y como objetivos específicos se consideró el evaluar y dia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Paredes, Jhonny Manuel, Polo Gil, Daysi Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control interno
Evaluación del desempeño
Sistemas de control
Gestión del riesgo
Modelo COSO
COSO model
Job performance
Internal control system
Control system design
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio realizado en la empresa, tuvo como objetivo general Diseñar un sistema de control interno basado en el modelo COSO para optimizar el desempeño laboral dentro de la empresa MAININ S.R.L en la ciudad de Cajamarca durante el año 2020 y como objetivos específicos se consideró el evaluar y diagnosticar la situación actual de la empresa MAININ S.R.L con respecto al desempeño laboral en la ciudad de Cajamarca durante el año 2020; además de realizar el diseño del sistema de control interno basado en el modelo COSO dentro de la empresa MAININ S.R.L en la ciudad de Cajamarca durante el año 2020, para luego evaluar los resultados obtenidos con el diseño del sistema de control interno basado en el modelo COSO y evaluar la viabilidad económica del diseño del control interno para optimizar el desempeño laboral de la empresa y presentarlo como propuesta. Al realizar las actividades de estudio, obtuvimos como resultado un 97% en el índice de rotación lo cual indicaba un alto grado de rotación, lo que refleja un índice no aceptable para la empresa; posteriormente, el desarrollar el diseño y realizar las evaluaciones correspondientes, obtuvimos una mejora del 30% en la reducción del índice de rotación cual indica que existe una mejora al reducirse al 67%, considerando que la evaluación se desarrolló de forma trimestral y que de acuerdo a la planificación establecida se revisara nuevamente a través de una evaluación. El resultado del análisis beneficio – costo, se obtuvo como resultado una recuperación de S/. 1.24 por cada sol gastado en el proyecto lo cual lo hace factible para una posterior implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).