Complejo híbrido para el desarrollo socio- económico de las mypes en el distrito Cercado de Lima, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación demuestra que el Complejo Híbrido (comercial, empresarial y residencial) propuesto en el distrito Cercado de Lima es necesario como respuesta hacia diversas demandas de infraestructura de las MYPES, que en comprensión con la realidad local y a través de formulaciones espaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Canal, Isai Jeremai, Guevara Rivera, Flor De Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificio híbrido
Arquitectura sostenible
Espacio en arquitectura
Diseño
Espacios públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación demuestra que el Complejo Híbrido (comercial, empresarial y residencial) propuesto en el distrito Cercado de Lima es necesario como respuesta hacia diversas demandas de infraestructura de las MYPES, que en comprensión con la realidad local y a través de formulaciones espaciales, logra integrar el ritmo de vida y trabajo de los usuarios con su desarrollo socio-económico. La tipología híbrida como catalizador de soluciones arquitectónicas diversas es una propuesta novedosa para casos como en el que se aborda en la presente tesis, donde el desarrollo socioeconómico es un factor principal para las MYPES. Por lo cual según La arquitecta Morales (2017) en su investigación “Edificio Híbrido en Ate-Lima”, menciona; que los híbridos favorecen al rendimiento en las actividades comerciales y empresariales gracias a la diversificación de usos pensados según la necesidad que el entorno evoque. Además, el arquitecto Barrera (2014) en su investigación “Edificio Hibrido como dispositivo para revitalizar centros urbanos” precisa la importancia de la creación de centros híbridos para otorgar desarrollo local a nivel económico y atraer desarrollo social , por último los arquitectos Amorelli y Bacigalupi (2016), en su investigación “Edificios Híbridos potenciadores de áreas de centralidad en la ciudad contemporánea”, añaden que los híbridos no solo generan desarrollo socioeconómico, sino que dinamizan el entorno urbano siendo áreas de transición del paisaje urbano donde se proyecten, gracias al espacio público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).