Contaminación de los suelos agrícolas por el uso de pesticidas

Descripción del Articulo

El suelo es una capa delgada que está compuesto por minerales, materia orgánica, organismos vegetales y animales, que reúne las características necesarias para el cultivo de alimentos. El principal objetivo para esta revisión sistemática es evaluar y analizar investigaciones para determinar el nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villoslada Hernández, Nélida Bercella, Abanto Córdova, German Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26213
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26213
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Medio ambiente
Contaminación ambiental
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El suelo es una capa delgada que está compuesto por minerales, materia orgánica, organismos vegetales y animales, que reúne las características necesarias para el cultivo de alimentos. El principal objetivo para esta revisión sistemática es evaluar y analizar investigaciones para determinar el nivel de contaminación del suelo, producido por la aplicación de los pesticidas en los cultivos. La Revisión sistemática de la literatura científica, se hace el proceso de identificar sistemáticamente y evaluar varios estudios del mismo tipo, Asumiendo criterios como la vigencia, amplitud y especificaciones en la investigación. La información se ha seleccionado de los últimos 10 años en adelante de las páginas confiables en la base de datos como: google académico, redalyc, Scielo, Ebco, entre otros, lo cual facilita la búsqueda de información. La limitada información que se encontró en el tema hace más primordial la presente investigación. Resultados la mayoría de información revisados de los artículos y revistas de plaguicidas en suelos arrojados en la mayoría de los estudios mostraron que los pesticidas utilizados con mayor frecuencia fueron un promedio de 75% herbicidas, como el rynaxypyr (diamidasantranílicas) y fipronil (fenilpirazol), 15%plaguicidas, 6% insecticida aceite parafínico (Citrolina), insecticida carbofurano (Furadán), 4%fungicida piraclostrobina (legasus), mancozeb (Mnzate), fungicida propiconazol (Sanazole), fungicida pyrimetanil (Siganex). De acuerdo a su composición química de mayor uso se puede identificar Con respecto a los plaguicidas empleados en los diferentes estudios un compuesto de la degradación y uso en el pasado del Dicloro Difenil Tricloroetano (Organoclorado), actualmente se encuentra prohibida su comercialización, aunque en algunos lugares del país se adquiere de manera clandestina, éste plaguicida se absorbe por la piel, aparato respiratorio y digestivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).