Aplicación de la fitoestabilización usando fabácea Medicago Sativa y fabácea Vigna Unguiculata en suelos contaminados por metales pesados en sector flores

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar ladiferencia usando la fitoestabilización con Medicago sativa y Vigna unguiculata en suelos contaminados por metales pesados. Es aplicada con un diseño Pre experimental, se contó con un terreno de 1 Ha, en la que se utilizó 800 M2 con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Flores, Junior Francisco, Zevallos Peña, Katherine Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/105450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/105450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar ladiferencia usando la fitoestabilización con Medicago sativa y Vigna unguiculata en suelos contaminados por metales pesados. Es aplicada con un diseño Pre experimental, se contó con un terreno de 1 Ha, en la que se utilizó 800 M2 con un diseño de 4 parcelas, cuya medida fue de 5m x 5m, sembrando dos especies determinadas, para la obtención de las muestras analizadas, se dispuso de un 1 kg de material por el método de cuarteo de cada parcela, recolectando 8 muestras de suelo (antes y después en metales pesados) y cuatro muestras vegetativas, una muestra por parcela. Los resultados de las concentraciones de los metales pesados finales por la utilización de las dos especies disminuyeron los contaminantes, regularizándose con los Eca del Suelo. La especie Medicago sativa presentó mayor eficiencia para absorber Pb y Ar, a diferencia de Vigna unguiculata tuvo mejor rendimiento para absorber Cd, Concluyendo que la Aplicación de la fitoestabilización fue efectiva en los suelos del Sector Flores, siendo remediados, por lo tanto, podrían desarrollarse en las actividades agrícolas en la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).