Diseño y gestión de un sistema de operaciones para incrementar la eficiencia operacional en la empresa IPSYCOM Ingenieros S.R.L.

Descripción del Articulo

RESUMEN Capítulo 1: El presente trabajo tiene como objetivo general Incrementar la eficiencia operacional en el área de producción de la empresa Ipsycom Ingenieros S.R.L. con el diseño y gestión de operaciones. Para esto se realizó un estudio de los procesos de producción de los cuatro productos más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivera Sagástegui, Hiorka Tatiana, Regalado Roca, Fátima Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/7152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/7152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de operaciones
Diseño
Empresas
Eficiencia
Procesos Industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:RESUMEN Capítulo 1: El presente trabajo tiene como objetivo general Incrementar la eficiencia operacional en el área de producción de la empresa Ipsycom Ingenieros S.R.L. con el diseño y gestión de operaciones. Para esto se realizó un estudio de los procesos de producción de los cuatro productos más vendidos, que son el Eje de Bomba Floway 28 MKN, brida para electrobomba, acople de bomba y tazón. Además se tomaron los tiempos de producción de cada producto para luego analizar el tiempo de entrega de los pedidos. Capítulo 2: En las tesis referenciadas en este trabajo, se comprobó que a través de la aplicación de una gestión de operaciones (Distribución de planta, Pronósticos, Plan Agregado y Plan Maestro) se incrementa la eficiencia operacional de las empresas estudiadas. Además, con las bases teóricas y la definición de términos básicos de sustentó la credibilidad de la tesis en cuanto a métodos aplicados, procedimientos y planeaciones realzadas. Capítulo 3: Se tiene en cuenta que el problema propuesto se divide en dos variables: una independiente, llamada Gestión de operaciones y la otra dependiente, llamada Eficiencia operacional. A partir de ellas se tienen indicadores que serán medidos posteriormente para obtener los beneficios de la comparación del antes del estudio con el de después de la propuesta de mejora. Capítulo 4: Para realizar este trabajo se utilizó instrumentos para la recolección de datos como la entrevista, la observación directa, el análisis de documentos y el cuestionario. Capítulo 5: Se realizó un diagnóstico situacional de la empresa mediante la priorización de problemas existentes, destacando como principal problema la mala gestión de operaciones que se muestra en el diagrama Ishikawa. Se evaluó el proceso productivo de los cuatro productos seleccionados, a través de flujogramas, diagramas de recorrido y diagramas de operaciones. Posteriormente, se realizó el diseño de la propuesta, el cual empezó con la aplicación de ingeniería de métodos, la recopilación del historial de producción, la realización de los pronósticos, el Plan Agregado y el Plan Maestro de Producción. Estos se lograron implementar llenando los formatos elaborados en el diseño de la propuesta. Se halló el promedio de la holgura de operarios: 70% y la holgura de maquinaria: 47%. Se analizó los costos de las diferentes modalidades tenidas del Plan Agregado para elegir el menor costo total anual proyectado, que fue la de Fuerza Laboral y Producción Variable, con Inventarios y Horas Extras. También se realizó el Plan Maestro de Producción. Por último, se realizó el análisis de costo - beneficio. Capítulo 6: En este capítulo se realiza la comparación de las variables según el diagnóstico situacional y después de la implementación de la propuesta de mejora. Con la aplicación de la gestión de operaciones se mostró una mejora en todos los indicadores medidos. Lo más importante fue que el costo del Plan Agregado disminuyó notoriamente en 76,396.78 nuevos soles, esto quiere decir que el nuevo plan de Fuerza Laboral y Producción Variable, con Inventarios y Horas Extras es más efectivo y es de menor costo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).