Análisis de la turbiedad y cloro residual en el sistema de potabilización del agua en el distrito de Baños del Inca - Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de turbiedad y cloro residual en el sistema de potabilización del agua en el distrito de Baños del Inca, Cajamarca en el año 2019, ya que es de gran importancia conocer la calidad del agua para mantener las redes de distribución y el est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castilla Cazorla, Carlos Alexis, Corcuera Cabanillas, Eduardo Franko
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento del agua
Agua potable
Calidad del agua
Consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de turbiedad y cloro residual en el sistema de potabilización del agua en el distrito de Baños del Inca, Cajamarca en el año 2019, ya que es de gran importancia conocer la calidad del agua para mantener las redes de distribución y el estado del sistema actual del recurso en óptimas condiciones, sin que representen un riesgo a la salud de sus consumidores. Para ello, se empleó la metodología de recolección de información de parámetros fisicoquímicos del agua proporcionados por la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, de la cual se optó por trabajar con las concentraciones de turbiedad y cloro residual. Se aplicó promedios mensuales a cada parámetro y se comparó con los Límites Máximos Permisibles (LMP) del reglamento de calidad del agua para el consumo humano según el D.S. N°031-2010-SA. Como resultado se obtuvo concentraciones máximas de 3.48 NTU y 2.98 NTU para turbiedad indicando que el sistema de potabilización de agua en el distrito Baños del Inca cumplió con la normativa para este parámetro, concluyendo que es apta para consumo humano, sin embargo, las concentraciones de cloro residual no cumplieron con los LMP, ya que el rango de valores se encontró fuera de la normativa, que establece 0.5 a 1.0 mg/L para agua limpia, representando riesgo de contaminación, es por ello que, se recomienda mejorar el sistema de cloración aplicando una adecuada cantidad de hipoclorito de calcio para garantizar la calidad del agua potable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).