Modelamiento Hidráulico 1D y 2D para la evaluación de la socavación potencial en los puentes proyectados Santa Rosa y Viru Viru en el río Cachimayo

Descripción del Articulo

La causa más frecuente de falla en las cimentaciones de puentes es la insuficiente y básica estimación de la socavación. El colapso de un puente, además de posibles víctimas humanas, puede generar grandes pérdidas y retrasos en todos los aspectos cotidianos de una localidad, tanto económicas como so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Campos, Betsy Milagros, Caballero Valdez, Paolo Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685581
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Socavación
HEC-RAS
Lischtvan-Levediev
Straud
Laursen
Scour
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La causa más frecuente de falla en las cimentaciones de puentes es la insuficiente y básica estimación de la socavación. El colapso de un puente, además de posibles víctimas humanas, puede generar grandes pérdidas y retrasos en todos los aspectos cotidianos de una localidad, tanto económicas como sociales. El propósito central de este estudio es la comparación de los métodos determinísticos, para determinar la potencial socavación de los puentes proyectados Santa Rosa y Viru Viru, del río Cachimayo en Huancavelica. A tal efecto, se procedió a realizar el cálculo de los parámetros morfológicos, la elaboración del estudio hidrológico y la determinación de los parámetros hidráulicos en la zona de investigación, para la aplicación de los modelos 1D y 2D con el software HEC-RAS. Continuando, con el cálculo de la socavación utilizando los métodos Lischtvan – Levediev, Laursen y Straud. Para finalizar, se llevó a cabo un análisis comparativo de los resultados derivados de los cuatro enfoques aplicados en los puentes proyectados. Asimismo, dentro de las conclusiones más relevantes, se resalta que en el modelo 2D en los puentes proyectados Santa Rosa y Viru Viru la profundidad es menor y más precisa, en comparación con el modelo 1D.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).