Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa editora El Comercio
Descripción del Articulo
Se centra en el proceso de la gestión de la planificación de la producción de pautas para el canal calle de la Gerencia de Circulación de la Empresa Editora El Comercio. El proceso en mención es el que determina la cantidad de ejemplares a producir por cada uno de los diarios de la compañía, y debe...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621405 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621405 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura de software Administración de proyectos informáticos Sistemas de información administrativa Administración de procesos Prensa Ingeniería de sistemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Se centra en el proceso de la gestión de la planificación de la producción de pautas para el canal calle de la Gerencia de Circulación de la Empresa Editora El Comercio. El proceso en mención es el que determina la cantidad de ejemplares a producir por cada uno de los diarios de la compañía, y debe considerar actividades que van desde la solicitud de diarios por parte de los canillas, hasta las de devolución de productos no vendidos, pasando por la consolidación de las solicitudes de las distintas agencias a nivel nacional. En el presente documento, se plantean diferentes propuestas que permitan llevar a cabo dicha gestión de una forma más eficiente. Asimismo, debido a la situación actual de la empresa, y siguiendo con la línea de centralización de la información, las soluciones informáticas planteadas de esta propuesta, deberán comunicarse constantemente con el sistema SAP para la transferencia de información. Actualmente, los diferentes responsables involucrados en el proceso utilizan herramientas como Excel, correos electrónicos y SAP para poder llevar a cabo sus funciones. Si bien estas permiten que las tareas se lleven a cabo, no son las más adecuadas para ello, pues hay varias tareas que no están estandarizadas, se llevan a cabo de forma manual y retrasan los tiempos de entrega, y, además, no son herramientas hechas específicamente para soportar las tareas involucradas. Por ello, las propuestas planteadas, usan como base los problemas identificados en la organización objeto de estudio; entre ellos, elevados tiempos para la generación de las pautas y reportes, estimación de pautas a criterios de los supervisores, y falta de estandarización de las tareas ejecutadas por las distintas agencias; para, además de permitir resolver estos, alinear el proceso a los objetivos estratégicos del negocio. Finalmente, se espera que la propuesta sirva como un punto de partida para el establecimiento y mantenimiento de la arquitectura empresarial de la organización bajo la metodología TOGAF, la adopción del marco de trabajo ágil SCRUM para el desarrollo de proyectos informáticos; y el establecimiento de los niveles de servicio adecuados utilizando ITIL. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).