Relación entre la innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de uva fresca de la región Ica y su desempeño exportador durante el periodo 2017-2021
Descripción del Articulo
La uva fresca se ha convertido en una de las frutas más demandadas a nivel mundial, donde Perú ha logrado posicionarse como el tercer máximo exportador a nivel mundial en el periodo 2017-2021 (TRADE MAP, 2021). Esto gracias a su gran valor nutricional y sus características organolépticas, tales como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667554 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Innovación productiva Innovación de producto Innovación de procesos e innovación de tecnología Desempeño exportador y exportación Productive innovation Product innovation Process innovation and technology innovation Export and export performance http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La uva fresca se ha convertido en una de las frutas más demandadas a nivel mundial, donde Perú ha logrado posicionarse como el tercer máximo exportador a nivel mundial en el periodo 2017-2021 (TRADE MAP, 2021). Esto gracias a su gran valor nutricional y sus características organolépticas, tales como las diferentes presentaciones (variedades de uva fresca), el sabor y textura. Asimismo, en el periodo 2017-2021, las exportaciones peruanas de uva fresca crecieron a un ritmo promedio muy positivo con un 19%, reflejando un incremento de 102% a favor en comparación del 2017 con el año 2021, ubicándose además en el año 2021 como el máximo país exportador de uvas frescas (Portalfruticola.com, 2022) Por otro lado, la Región Ica, representó a la región más influyente en el éxito exportador de uvas frescas a nivel nacional en el periodo 2017-2021, con una participación del 46.6% del valor exportado total alcanzando un crecimiento promedio de 16.9% en cuanto a los niveles exportados de uva fresca, reflejando un 5% más en comparación con los cinco años precedentes al periodo mencionado desde Ica. El mercado principal de destino en el extranjero es el estadounidense, dado que, al existir un acuerdo entre ambos países, permitió obtener buenas negociaciones y esto se ve reflejado en el incremento del valor de las exportaciones. Por lo expuesto con anterioridad, el presente estudio tiene como finalidad determinar si existe relación entre la innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de uva fresca de la Región Ica y su desempeño exportador durante el periodo 2017-2021, tomando en consideración las siguientes dimensiones: Innovación de producto, innovación de procesos e innovación de tecnología, obtenidas de diversos documentos de investigación, citados en los antecedentes epistemológicos y detallados en la matriz de consistencia y la matriz de operacionalización. El presente trabajo de investigación cuenta con un enfoque mixto, con las variables independiente “Innovación Productiva” y la variable dependiente “Desempeño Exportador”, con un diseño descriptivo-correlacional, puesto que tiene como objetivo identificar la relación de las dos variables mencionadas anteriormente. Donde la innovación desde la perspectiva científica permite distinguir aquello que es posible de realizarse de lo ilusorio, reconociendo así los peligros y riesgos. Asimismo, para el presente estudio, la investigación es entendida como aquellos cambios o sustanciales mejoras en los procesos productivos desde las aristas de producto, proceso y tecnología en el desarrollo productivo agrario. Por otra parte, el análisis cualitativo se llevó a cabo por medio de entrevistas con detenimiento a especialistas del sector, organismos públicos y privados, conformando un total de 14 expertos. La información fue recolectada mediante el software Atlas Ti 22. De igual manera, se empleó la técnica cuantitativa a través de encuestas virtuales con escalas de Likert a 31 empresas agroexportadoras de uva fresca en la Región Ica, donde los resultados alcanzados se evaluaron en el software IBM SPSS Statistics 28. Cabe señalar, que dichas técnicas permitieron validar las hipótesis del presente estudio, al igual que identificar las dimensiones que se encuentran vinculadas con el desempeño exportador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).