Centro de Atención Materno Infantil : la flexibilidad espacial para la adecuación de nuevos usos en los espacios terapéuticos
Descripción del Articulo
En la actualidad, el Perú es el tercer país de América Latina con mayor tasa de mortalidad materno perinatal. Según el Ministerio de Salud, por cada 100 mil nacidos vivos se registra 185 muertes maternas, esto nos arroja un total de 1084 muertes al año. Como programa, se plantea desarrollar un Centr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/322398 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/322398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitales de maternidad Maternidad Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Arquitectura |
Sumario: | En la actualidad, el Perú es el tercer país de América Latina con mayor tasa de mortalidad materno perinatal. Según el Ministerio de Salud, por cada 100 mil nacidos vivos se registra 185 muertes maternas, esto nos arroja un total de 1084 muertes al año. Como programa, se plantea desarrollar un Centro de atención Materno Infantil, el cual responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de un sector desatendido, en este caso la madre gestante y el recién nacido. Por ello, se elige el distrito de Villa María del Triunfo en Lima Sur, distrito que presenta uno de los mayores índices de mortalidad materno perinatal, según la DISA SUR II, además de presentar un fuerte déficit en el equipamiento de Salud, así como un déficit cualitativo, debido a la baja calidad de infraestructura, el hacinamiento de los servicios, la falta de condiciones de bioseguridad y el mal trato en la atención. El proyecto busca ofrecer un aporte a la arquitectura hospitalaria, para ello se plantea como herramienta de diseño la flexibilidad espacial. Esto quiere decir, espacios que no solo permitan adaptarse fácilmente a los futuros cambios y renovación de ambientes, sino que también permitan adecuarse a las necesidades y exigencias del usuario y el contexto en el que se encuentran. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).