Centro cultural comunitario en Villa El Salvador

Descripción del Articulo

El proyecto de tesis consta del desarrollo de un Centro Cultural Comunitario en Villa el Salvador con el énfasis de flexibilidad arquitectónica cuyo fin es brindar de infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades culturales comunitarias al distrito. En primer lugar, se realizó una inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquipiondo Buelot, Eduardo Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/661470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro cultural comunitario
Villa el Salvador
Énfasis de flexibilidad arquitectónica
MINCUL
Esparcimiento
Súper manzanas
Morfología
Apropiación del espacio público
Polo educativo
Morphology
Appropriation of public space
Educational pol
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El proyecto de tesis consta del desarrollo de un Centro Cultural Comunitario en Villa el Salvador con el énfasis de flexibilidad arquitectónica cuyo fin es brindar de infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades culturales comunitarias al distrito. En primer lugar, se realizó una investigación sobre las actividades culturales de la comunidad, basado en el programa puntos de cultura del MINCUL. Se determinó los distintos tipos de actividades culturales que se desarrollan; la falta o precaria infraestructura dentro del distrito, la cuantificación de los usuarios actuales y la necesidad individual de los usuarios. En segundo lugar, usando el énfasis de flexibilidad arquitectónica, se integran dichas actividades en espacios con la capacidad de modificarse para desarrollar la mayor cantidad de actividades en un mismo ambiente o la capacidad de ampliarse para albergar mayor cantidad de aforo. Por otro lado, el proyecto otorga espacios públicos de esparcimiento y enseñanza a la comunidad logrando con esto, la apropiación del espacio público para una mayor cohesión de la comunidad. Se busca una arquitectura abierta al entorno, de manera que el terreno no se encuentre cercado logrando que las personas que atraviesen el Centro Cultural Comunitario tengan la posibilidad de aproximación a las actividades y uso de las instalaciones. Se logra el control sobre los espacios interiores al usar dos puntos de acceso principales. El proyecto se adapta a la morfología del distrito en base al planteamiento de las “Súper Manzanas” logrando un lugar para el desarrollo y exposición de actividades culturales y comunitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).