Modelo de gestión para una empresa de no administradores
Descripción del Articulo
El tema analizado en el presente trabajo es modelo de gestión para empresas de no administradores, para poder exponer el tema se escogió una empresa del rubro plástico-metal mecánica que cumple con los parámetros asignados. El trabajo se centra en la línea de plásticos, ya que representa mayor parti...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621495 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621495 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de procesos Administración de la producción Negocios Internacionales Planificación estratégica Modelamiento de negocios |
| Sumario: | El tema analizado en el presente trabajo es modelo de gestión para empresas de no administradores, para poder exponer el tema se escogió una empresa del rubro plástico-metal mecánica que cumple con los parámetros asignados. El trabajo se centra en la línea de plásticos, ya que representa mayor participación en el mercado. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, para el cual se investigó la situación actual del mercado y como este ha ido creciendo de manera favorable en los últimos años, se plantearon las herramientas a utilizar a lo largo del trabajo, los cuales ayudaron a evaluar de manera minuciosa el desarrollo y evolución de la organización. En la segunda parte, se planteó la problemática si la empresa cumple con las necesidades actuales del mercado con el fin de estudiar y evaluar los manejos internos de la organización. La tercera parte del trabajo, se enfoca en la metodología a utilizar, es decir, las herramientas con las cuales se evaluará a la organización. En este punto se presenta, entre ellos, el canvas, con el fin de identificar el modelo de negocio y como la empresa crea, entrega y genera valor, así como también el BSC el cual propone objetivos estratégicos para la empresa. La cuarta parte tiene como finalidad el desarrollo de las herramientas estratégicas, mediante las cuales se podrá identificar la situación actual de la organización, las fortalezas y debilidades para luego poder brindar una propuesta de mejora que se adecue a la situación del mercado, empresa y colaboradores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).