Intervención cognitiva conductual en el síndrome de burnout en docentes: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
El síndrome de Burnout nace como una problemática que afecta a varias poblaciones que están expuestas a altos niveles de estrés, demandas laborales o académicas. El Burnout en los docentes se da por un agotamiento físico, emocional y mental. Se han desarrollado terapias cognitivas conductuales (TCC)...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670361 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Docentes Síndrome de burnout Terapia cognitiva-conductual Revisión sistemática Teachers Burnout síndrome Cognitive behavioral therapy Systematic review https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El síndrome de Burnout nace como una problemática que afecta a varias poblaciones que están expuestas a altos niveles de estrés, demandas laborales o académicas. El Burnout en los docentes se da por un agotamiento físico, emocional y mental. Se han desarrollado terapias cognitivas conductuales (TCC) para prevenir y mitigar esta problemática. El objetivo del trabajo es realizar una revisión sistemática de los estudios de intervención con el modelo cognitivo conductual para la reducción del síndrome de Burnout, conocer las estrategias planteadas y la efectividad de esta. Se utilizó la guía de verificación PRISMA y de igual manera, las bases de datos de Web of Science, Scopus y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Fueron identificados un total de 3 investigaciones. Los resultados reportan una homogeneidad en los temas aplicados, los análisis realizados demostraron una efectividad del modelo de intervención en la reducción del síndrome de burnout a nivel de significancia estadística, sin embargo, la magnitud del efecto obtenido varió. Se discuten las implicancias del estudio y se plantean limitaciones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).