Butch words for butch feelings”: Traducción queer y colaborativa de fragmentos de la novela Stone butch blues de Leslie Feinberg
Descripción del Articulo
La novela Stone butch blues (1993) de Leslie Feinberg fue un hito en la historia de la representación de subjetividades trans en la literatura y ha sido traducida a más de diez idiomas. A pesar de ello, aún no ha sido publicada en español, un claro ejemplo de la falta de visibilización de este tipo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652240 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción colaborativa Traducción queer Traducción e Interpretación Collaborative translation Queer translation Translation and interpretation |
Sumario: | La novela Stone butch blues (1993) de Leslie Feinberg fue un hito en la historia de la representación de subjetividades trans en la literatura y ha sido traducida a más de diez idiomas. A pesar de ello, aún no ha sido publicada en español, un claro ejemplo de la falta de visibilización de este tipo de subjetividades en la literatura disponible en este idioma. Frente a esta situación, el presente trabajo propone una traducción queer y colaborativa, al español, de la novela, donde la traducción queer se posiciona como un acto político que busca cuestionar las representaciones sistema sexo/género y relaciones de poder en la traducción, y la traducción colaborativa se usa como herramienta para cumplir estos objetivos a través de la inscripción de las subjetividades de la comunidad LGBT+ peruana en el texto meta. Se analizará el desarrollo y producto de la traducción de fragmentos de la novela. Mediante la elaboración de un análisis pretraslativo, entrevistas no estructuradas y grupos focales con los colaboradores se determinará en qué medida la interrelación entre el enfoque queer y colaborativo en la traducción permitirá alcanzar los fines políticos de la obra. De esta forma, responderemos, también, a la escasa publicación académica sobre el uso conjunto de ambos enfoques. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).