El tratamiento de onomatopeyas en las traducciones del japonés al español del manga One Piece producidas por profesionales y aficionados
Descripción del Articulo
El manga posee un lenguaje visual particular a su género en el cual las onomatopeyas son de gran importancia no solo para la estética del texto sino también para comunicar un mensaje. A su vez, el manga es un producto sociocultural con relevancia cultural en Japón y a nivel mundial, donde ha generad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648638 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción Traducción audiovisual Traductores Translation Audiovisual translation Translators |
Sumario: | El manga posee un lenguaje visual particular a su género en el cual las onomatopeyas son de gran importancia no solo para la estética del texto sino también para comunicar un mensaje. A su vez, el manga es un producto sociocultural con relevancia cultural en Japón y a nivel mundial, donde ha generado una gran cantidad de comunidades. El siguiente estudio examina la traducción de onomatopeyas en el popular manga One Piece que ha sido traducido al castellano por la editorial Norma y por el grupo de traductores aficionados (scanlators) Los Mugiwara Scans. El objetivo al comparar dos tipos de traducciones, scanlation y editorial, es exponer cómo estos dos tipos de traductores traducen las onomatopeyas. Diversos estudios han analizado la traducción de mangas desde un enfoque de traducción multimodal. Sin embargo, para esta investigación se ha empleado un enfoque social-semiótico multimodal, desde el que se afirma que la motivación para el uso de recursos semióticos recae en el contexto cultural, histórico y social del usuario. A partir de la identificación de la transferencia de funciones comunicativas y una matriz de técnicas recopiladas de diversos autores, se podrán contrastar los tratamientos de las onomatopeyas empleados por estos dos grupos de traductores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).