Análisis de la desigualdad en la tasa de fecundidad en mujeres en edad fértil del Perú en el año 2009, 2014 y 2019: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar

Descripción del Articulo

Antecedentes: La tasa de fecundidad mundial alcanzó 2,5 nacimientos por mujer para el año 2019, dicha tasa de fecundidad se ha visto condicionada por factores económicos, sociales, raciales y de grado de instrucción de la mujer. En Perú, para el año 2019, el mayor porcentaje de fecundidad en el área...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrera Regal, Marianella Antuanette, Bendezú Palomino, Anahis Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671507
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/671507
http://hdl.handle.net/10757/671507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdad
Tasa de fecundidad
Mujeres en edad fértil
Planificación familiar
Inequality
Fertility rate
Women of childbearing age
Family planning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La tasa de fecundidad mundial alcanzó 2,5 nacimientos por mujer para el año 2019, dicha tasa de fecundidad se ha visto condicionada por factores económicos, sociales, raciales y de grado de instrucción de la mujer. En Perú, para el año 2019, el mayor porcentaje de fecundidad en el área rural fue dado por mujeres fértiles entre las edades de 20 a 24 años. Objetivo: La finalidad de esta investigación es analizar la desigualdad en la tasa de fecundidad en las mujeres en edad fértil en el Perú en los años 2009, 2014 y 2019. Método: Es un estudio ecológico. La data se extrajo de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Se utilizó el programa Rstudio para cuantificar la gradiente de desigualdad, el índice de pendiente de desigualdad y el índice de concentración de salud. Para esta investigación se usó como muestra los reportes de la tasa de fecundidad del ENDES de los años 2009, 2014 y 2019. Resultado: Se evidenció que los departamentos más desfavorecidos, y con menor acceso a agua y luz tenían las tasas de fecundidad más altas. Además, con respecto a la curva de regresión de la desigualdad, se observó que los departamentos menos desfavorecidos, tenían mayor acceso a planificación familiar y control prenatal. Para el año 2019, aún se evidencia una brecha de desigualdad en la tasa de fecundidad para las variables estudiadas, excepto para el determinante social de planificación familiar. Conclusión: Para el año 2019, se evidenció una disminución de la brecha de desigualdad con respecto a la tasa de fecundidad en las variables de ingreso familiar, acceso a agua, acceso a saneamiento básico, control prenatal, acceso a luz, población alfabeta y sobre todo en planificación familiar, donde se constató que para dicho año no hubo brecha de desigualdad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).