Conocimiento sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del Asentamiento Humano Santa Clara- 2020

Descripción del Articulo

Introducción La lactancia materna es el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción proveniente de sus mamas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó definiciones sobre los tipos de alimentación del lactante .Lactancia materna exclusiva: se define como la alimentaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barbaran Sandoval, Reyna Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1232
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Lactancia materna
Mujeres en edad fértil
Knowledge
Breastfeeding
Women of childbearing age
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Introducción La lactancia materna es el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción proveniente de sus mamas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó definiciones sobre los tipos de alimentación del lactante .Lactancia materna exclusiva: se define como la alimentación del niño solamente con leche materna en los primeros 6 meses de vida, lactancia materna predominante, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales) y Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana. Objetivo Determinar el conocimiento sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del Asentamiento humano. Santa Clara -2020. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento en lactancia materna en mujeres en edad fértil en el Asentamiento humano. Santa Clara -2020. Resultados De las 80 mujeres en edad fértil encuestadas en el Asentamiento humano. Santa Clara, entre las características sociodemográficos se encontró que el 46 % de mujeres en edad fértil estaban entre las edades de 20 a 34 años, el 56% tuvieron grado de instrucción secundaria, el 95% fueron convivientes y 80 mujeres fueron de procedencia urbano marginal. Entre las características obstétricas se encontró que el 58% de mujeres en edad fértil fueron multíparas, 84% no tuvieron control prenatal y solo 16% tuvieron control prenatal adecuado. Asimismo, el 72.5% de mujeres recibieron información sobre lactancia materna ,27.7% no recibieron información así mismo 83% de mujeres recibieron la información mediante charla y solo el 6% recibieron por folletos. El 22.5% de mujeres en edad fértil refirieron que no hay que suspender la lactancia materna cuando el niño tiene diarrea, 15% refirieron que el tamaño del pecho determina la cantidad de leche materna, 13.8% refirieron que la posición para dar de lactar es echada. El 96.3 % de las mujeres en edad fértil respondieron las que trabajan o estudian no deben de dar de lactar al bebe y 52.5% refirieron que la lactancia materna reduce el tamaño del útero. x El 18.8% de mujeres en edad fértil refirieron que deben no esperar que el niño despierte para darle de lactar y 70% refirieron que él bebe se deshidrata cuando no lacta. Conclusión Del análisis de las respuestas de las participantes se obtuvo que el 77.55% (62 participantes, tuvieron tiene conocimiento sobre la lactancia materna), y 13.8% (11 participantes no conocen) El 33.8% de mujeres en edad fértil están entre las edades de 20 a 34 años y que tuvieron conocimiento sobre la lactancia materna y el 10.0% no tuvieron. El intervalo de confianza de la presente investigación se obtuvo un 90% con un rango de 29 a 33 años de la edad de las mujeres que tuvieron el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).