Exportación Completada — 

Viabilidad para la importación de carga contenerizada a través del puerto General San Martín (Pisco) como alternativa al Puerto del Callao

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo validar si el Terminal Portuario San Martín (Pisco) es una alternativa eficiente para los importadores de carga contenerizada de Lima ante un Terminal Portuario del Callao que presenta una alta congestión a las afueras del puerto. El primer capítulo cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Inuma, Janet, Obregón Carrasco, Mercedes Jeannette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624308
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Comercio exterior
Importación
Negocios Internacionales
Pisco (Perú : Provincia)
Callao (Callao : Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo validar si el Terminal Portuario San Martín (Pisco) es una alternativa eficiente para los importadores de carga contenerizada de Lima ante un Terminal Portuario del Callao que presenta una alta congestión a las afueras del puerto. El primer capítulo contiene el marco conceptual, el cual aborda temas sobre la operatividad de las importaciones y la situación actual del sistema portuario nacional. Luego, de forma particular se detalla información de cada puerto: Callao y General San Martín (Pisco); como son los compromisos del contrato de concesión, oferta de servicios, problemas actuales. Para finalizar se realiza un análisis comparativo de ambos puertos en temas de infraestructura, servicios logísticos, tiempos y costos. Para el segundo capítulo, se especifica la metodología de investigación aplicada. Además, se define los objetivos, categorías y segmentos, y se explica cómo se accede al contexto y desarrollo de la investigación. Concluido esa fase, se inicia las entrevistas. Por lo que el tercer capítulo contiene el análisis de información y apreciaciones de cada segmento, obtenidas del campo de investigación. En el cuarto capítulo, se desarrolla el análisis de los datos, donde se detalla los hallazgos, barreras y brechas de la investigación. Además, se especifica las conclusiones y recomendaciones, con esos datos finaliza la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).