Propuesta de mejora para incrementar el índice de eficiencia en el proceso de producción de polos aplicando herramientas TPM y SMED en una empresa del sector de manufactura textil en Lima, Perú
Descripción del Articulo
La industria textil en Perú representa un sector clave para la economía nacional, particularmente en la confección de polos, uno de los productos con mayor volumen de exportación. Sin embargo, la creciente competencia internacional y los desafíos en eficiencia productiva exigen mejoras urgentes en l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685748 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685748 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria textil Eficiencia Producción TPM SMED Textile industry Efficiency Production https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La industria textil en Perú representa un sector clave para la economía nacional, particularmente en la confección de polos, uno de los productos con mayor volumen de exportación. Sin embargo, la creciente competencia internacional y los desafíos en eficiencia productiva exigen mejoras urgentes en los procesos. En este contexto, es fundamental implementar estrategias de optimización que impulsen la productividad y mantengan la competitividad de las empresas del sector manufacturero textil. En una empresa de confección de polos en Lima, se identificó que su índice de eficiencia operativa era significativamente inferior al estándar del sector. Las principales causas de esta baja eficiencia fueron los elevados tiempos de preparación de máquina (setup) y las frecuentes paradas no programadas. Esto generaba pérdidas anuales estimadas en más de S/ 92,000, comprometiendo la rentabilidad de la organización y afectando directamente su capacidad de respuesta ante el mercado. Como solución, se diseñó un modelo de mejora basado en la aplicación integrada de las herramientas SMED (para reducir los tiempos de setup) y TPM (para minimizar fallas e implementar mantenimiento autónomo). Ambas estrategias fueron complementadas con capacitaciones técnicas al personal operativo, estandarización de procedimientos y un enfoque preventivo en la gestión de equipos. Esta propuesta buscó no solo mejorar los indicadores operativos, sino también fortalecer la cultura de mejora continua en la organización. Los resultados de la validación funcional evidenciaron mejoras significativas tras la implementación del modelo propuesto. La eficiencia del proceso aumentó de 65.88% a 77.12%, el tiempo de setup se redujo de 15.74 a 11.23 minutos, el MTBF mejoró de 18.02 a 28.06 horas/falla y el MTTR disminuyó de 1.56 a 0.98 horas/reparación. Además, la evaluación económica demostró la viabilidad del proyecto, con un VAN positivo, una TIR mayor al COK y un periodo de recuperación menor a tres semestres. Estos resultados confirman que la propuesta no solo es técnicamente eficaz, sino también financieramente sostenible para su implementación en la organización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).