Reducción de peso e IMC con tres intervenciones nutricionales combinadas con actividad física: Estudio cohorte retrospectivo en un lugar de Lima, 2016-2017
Descripción del Articulo
Introducción: Una institución pública implementó un programa de reducción de peso e IMC a favor de la salud ocupacional de su personal. Tres intervenciones formaron parte del programa, evidenciando diferencias en su efectividad. Objetivo: Analizar resultados del programa de reducción de peso e IMC d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625114 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625114 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programas de reducción de peso Índice de Masa Corporal Estado nutricional Trabajadores Nutrición y Dietética Lima (Lima, Perú) |
| Sumario: | Introducción: Una institución pública implementó un programa de reducción de peso e IMC a favor de la salud ocupacional de su personal. Tres intervenciones formaron parte del programa, evidenciando diferencias en su efectividad. Objetivo: Analizar resultados del programa de reducción de peso e IMC dirigido a trabajadores de oficina de una institución pública de Lima. Métodos: Se presenta un análisis secundario de datos de un programa de reducción de peso e IMC con tres intervenciones distintas (A, B y C), en cada una se brindan componentes de educación, asesoría nutricional, alimentación y actividad física. Se analizaron datos sociodemográficos, antropométricos (peso e IMC) y asistencias a controles de peso. Se realizó el análisis de resultados y comparación entre intervenciones empleado el porcentaje de pérdida de peso (%PP), IMC y estado nutricional. Resultados: 189 participantes distribuidos en tres intervenciones A(n=32), B(n=98) y C(n=59) no muestran diferencias significativas para las variables edad, sexo y talla. Se observaron pérdidas de peso en tres intervenciones con un promedio de 0.5kg, 1.9kg y 5,9kg y un %PP promedio de 0.007%, 0.03% y 0.06% para A, B y C respectivamente. Sólo se observó reducción del porcentaje de obesidad en B (26.5% a 22.4%) y C (98.3% a 62.7%). El análisis de regresión lineal múltiple muestra relación directa entre promedio de controles asistidos (total=12), 2.1 (A), 2.9 (B) y 7.3 (C); y %PP por intervención. Conclusiones: Se observó reducción de peso en todas las intervenciones en relación al número de componentes recibidos y se encontró relación directa con el número de controles asistidos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).