Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima

Descripción del Articulo

Introducción: Actualmente existe una tendencia hacia la vida saludable y el bienestar físico, en el caso de los varones esto se relaciona con un cuerpo musculoso y definido, motivo por el cual pueden alterar sus hábitos hasta hacerlos no saludables en busca de una meta estética. La dismorfia muscula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Alva, Geraldine, Yañez Nuñez, Jorge Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624980
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imagen corporal
Trastornos de la nutrición
Varones
Gimnasios
Nutrición y Dietética
Lima (Lima, Perú)
Descripción
Sumario:Introducción: Actualmente existe una tendencia hacia la vida saludable y el bienestar físico, en el caso de los varones esto se relaciona con un cuerpo musculoso y definido, motivo por el cual pueden alterar sus hábitos hasta hacerlos no saludables en busca de una meta estética. La dismorfia muscular es la excesiva preocupación por tener un cuerpo musculoso que induce a excederse en cuanto a horas de entrenamiento, abuso de sustancias y/o dieta, como también a recurrir al uso de anabólicos. Métodos: Los participantes fueron hombres mayores de 18 años, quienes entrenaban regularmente desde hace tres meses al gimnasio. Se ejecutó un cuestionario previamente aplicado como piloto. El tiempo de recolección de datos fue de 3 meses. En cuanto al análisis estadístico, se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado, Pearson y Spearman. Resultados: Un total de 199 usuarios varones de 13 gimnasios en 10 distritos fueron parte de este estudio. Un 19.6% (n=39) padecía DM y de estos, 58.97% (n=23) también presentaba TCA. La media de edad fue de 24 (D.E. 4) años, mientras que la edad de inicio de entrenamiento fue a los 19 (D.E. 4.2) años. La razón predominante para entrenar fue la estética (56%) y la mayoría tenía un grado de instrucción superior (69.85 % ) con un trabajo que lo requería (56.78%). Conclusión: En el resultado de nuestro estudio 1 de cada 10 varones presentaba un trastorno de percepción corporal y a la vez incurre en hábitos no saludables para compensarlo. Esta es un área común en la que nutricionistas y psicólogos necesitan actuar en conjunto para prevenirlo o corregirlo a temprana edad, ya que empieza durante la adolescencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).