Asociación entre violencia laboral externa e intención de migración en médicos que laboran en instituciones prestadoras de servicios de salud en Perú: análisis de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de los Servicios de Salud (ENSUSALUD 2016)
Descripción del Articulo
Objetivos: Evaluar si existe asociación entre violencia laboral externa (VLE) y la intención de migración (IM) en profesionales médicos que laboran en el Sistema de Salud Peruano (SSP). Métodos: Realizamos un análisis secundario del cuestionario 2 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625800 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625800 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia laboral Acoso moral Acoso sexual Migración Médicos Sistemas de salud Servicios de salud Perú |
| Sumario: | Objetivos: Evaluar si existe asociación entre violencia laboral externa (VLE) y la intención de migración (IM) en profesionales médicos que laboran en el Sistema de Salud Peruano (SSP). Métodos: Realizamos un análisis secundario del cuestionario 2 de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud del año 2016 (ENSUSALUD-2016). Los médicos fueron elegidos por muestreo bietápico, probabilístico, estratificado, independiente y representativo de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud del SSP. La variable de exposición fue la VLE en los últimos doce meses y la clasificamos en amenaza, insulto, agresión física, y acoso sexual. La variable de respuesta fue la IM. Estimamos razones de prevalencia y sus IC95% a nivel crudo (RPc) y ajustado por criterio estadístico (RPa1) y por criterio epidemiológico (RPa2) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson función de enlace log para muestras complejas. Resultados: Incluimos 2216 médicos: 25,2% reportaron haber sido víctimas de al menos un hecho violento, 13,1% de amenaza; 19,8% de insulto, 2,1% de agresión física y 1,6% de acoso sexual en los últimos 12 meses. El 28,3% manifestaron tener IM. El haber sido víctima de insulto (RPa2: 1,51; IC95%:1,05-2,16) y agresión física (RPa2: 1,79; IC95%: 1,29-2,50) incrementaron la probabilidad de IM independiente de otras variables sociodemográficas, académicas, laborales e institucionales medidas. No observamos evidencia estadística de asociación entre amenaza y acoso sexual con la IM. Conclusión: El haber sido víctima de VLE de tipo insulto y agresión física en los últimos 12 meses se asoció con la IM en los médicos del SSP. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).