Multiculturalidad a través del jingle publicitario. Análisis comparativo entre el gobierno del Perú y Claro
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación analiza las formas de representación discursiva de la multiculturalidad a través del jingle publicitario durante el contexto de las celebraciones del Bicentenario del Perú desde un estudio comparativo entre la promoción comercial y estatal. A pesar de tener el mi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668479 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/668479 http://hdl.handle.net/10757/668479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jingle Multiculturalismo Propaganda Arte comercial y representación cultural Multiculturalism Commercial art and cultural performance http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación analiza las formas de representación discursiva de la multiculturalidad a través del jingle publicitario durante el contexto de las celebraciones del Bicentenario del Perú desde un estudio comparativo entre la promoción comercial y estatal. A pesar de tener el mismo objetivo, “¡#HoyDiaTeCanto, Perú!” de Claro y “Si nos unimos” del Gobierno del Perú, pertenecen a dos perspectivas diferentes en la publicidad (comercial y estatal respectivamente). Esta disparidad es útil para analizar cómo fue representada la multiculturalidad a través de la música por cada caso. El enfoque empleado es cualitativo enmarcado en un paradigma interpretativo. Se utilizó como técnica el análisis de contenido para interpretar de qué forma funcionan los componentes semánticos del jingle y las formas de representación multicultural a través de este. En la investigación se compararon los jingles publicitarios de Claro y del Gobierno, encontrando similitudes en cómo abordan la multiculturalidad, pero diferencias en el aspecto musical y semántico que caracteriza discursos individualistas y colectivistas. Los hallazgos amplían el conocimiento sobre las diferencias y similitudes entre la publicidad pública y privada desde el análisis del discurso musical. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).