Topes de tasas de interés en el acceso al crédito de consumo, créditos para empresas pequeñas y microempresas en el Perú en el período del 2021 y 2022

Descripción del Articulo

Este estudio explora el impacto de la imposición de topes a las tasas de interés en el acceso al crédito de consumo, pequeña y microempresa en Perú durante los años 2021 y 2022, siguiendo la promulgación de la ley 31143. Utilizando un enfoque cuantitativo y datos proporcionados por la Superintendenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Samame Fernandez, Gina Yohana, Lago Trebejo, Marvin George, Yauyo Rojas, Wendy Fellsia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685921
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crédito de consumo
Microempresa
Recursos
Riesgo
Credit for consumers
Microenterprises
Resources
Risk
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Este estudio explora el impacto de la imposición de topes a las tasas de interés en el acceso al crédito de consumo, pequeña y microempresa en Perú durante los años 2021 y 2022, siguiendo la promulgación de la ley 31143. Utilizando un enfoque cuantitativo y datos proporcionados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, se evalúa cómo estas medidas regulatorias han restringido la oferta de financiamiento en el sistema financiero formal. Los hallazgos indican que la aplicación de topes a las tasas de interés ha provocado una disminución considerable en la disponibilidad de créditos, afectando primordialmente a los consumidores y negocios de alto riesgo, quienes frecuentemente tienen un acceso limitado a recursos financieros tradicionales. El análisis también revela un aumento en la dependencia hacia fuentes de financiamiento informal, caracterizadas por tasas de interés más altas y mayores riesgos financieros para los prestatarios. Este cambio podría estar intensificando las vulnerabilidades financieras de los sectores más desfavorecidos, resaltando la urgencia de diseñar políticas que equilibren la inclusión financiera con la estabilidad del sistema financiero. Los resultados subrayan la necesidad de realizar evaluaciones detalladas sobre los efectos a largo plazo de las regulaciones de tasas de interés y de considerar alternativas regulatorias que minimicen los impactos negativos sobre la inclusión financiera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).