Propuesta de un modelo de gestión de costos en las micros y pequeñas empresas del sector imprentas de Lima Metropolitana que contribuya a mejorar la rentabilidad y desarrollo de este sector
Descripción del Articulo
En el presente proyecto se elabora la propuesta de un modelo de gestión de costos para un sector empresarial de Lima. Este se realizó mediante la investigación del sector imprentas que tuvo como objetivo conocer los procesos y actividades que realizan las Micro y pequeñas empresas (Mype) de Lima. Lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624230 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624230 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Análisis de costos Rentabilidad Pequeñas empresas Ingeniería Industrial Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | En el presente proyecto se elabora la propuesta de un modelo de gestión de costos para un sector empresarial de Lima. Este se realizó mediante la investigación del sector imprentas que tuvo como objetivo conocer los procesos y actividades que realizan las Micro y pequeñas empresas (Mype) de Lima. Lo encontrado en la investigación fue que el sector imprenta de Lima presenta una situación actual, desde el punto de vista de costos, muy precaria, debido a que tienen poco uso de tecnologías de información, no cuentan con registros de costos de sus procesos en general, no existe un sistema de costeo básico, etc. A base de un levantamiento de información, mediante entrevistas a profundidad, se pudo concluir que la aplicación de un modelo de gestión de costos ayudaría, enormemente, a este sector a desarrollarse y poder crecer. En este sentido, el modelo de gestión propuesto fue aplicar el costeo basado en actividades, mediante la generación de una herramienta y procedimiento para aplicar un modelo de costeo de manera fácil y didáctica para este tipo de empresas. Finalmente, el proyecto se valida por autores con experiencia en el sector y en el tema aplicado. Los impactos medidos fueron muy favorables para el sector que es el stakeholder más afectado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).