​Representaciones étnico-raciales y de género como instrumentos generadores de humor en el Perú

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza la construcción del humor en el programa de sketch “JB en ATV”, que se emite todos los sábados por las noches, gozando de gran popularidad. Se presentan los resultados de un estudio descriptivo acerca de las representaciones étnico-raciales y de género que se usan en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ​​Vasquez Quispe, Pierina Isamar​
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668557
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/668557
http://hdl.handle.net/10757/668557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estereotipos
Discriminación
Comedia
Televisión peruana
Humor
Stereotypes
Discrimination
Comedy
Peruvian television
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente artículo analiza la construcción del humor en el programa de sketch “JB en ATV”, que se emite todos los sábados por las noches, gozando de gran popularidad. Se presentan los resultados de un estudio descriptivo acerca de las representaciones étnico-raciales y de género que se usan en el programa a fin de generar humor. La investigación es de paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. Se usó el análisis de contenido y la observación como técnica de obtención de datos. Se aplicó una guía de análisis de contenido a 14 sketches de la secuencia del programa “El casting de la tía Gloria”. Los criterios de selección fueron el número alto de visualizaciones en el canal oficial de YouTube y la representación cómica de mujeres, afrodescendientes y personas pertenecientes a la comunidad LGBT. Además, se aplicó una ficha de análisis de contenido que consideró como categorías a las dimensiones psicológicas, fisiológicas y sociales de los personajes, a fin de identificar estereotipos, conductas y rasgos característicos. Se concluye que en este tipo de programas los grupos estudiados no llegan a obtener un grado real de pertenencia, pues solo aparecen para generar humor aprovechando sus rasgos físicos y su torpeza analítica y verbal. Además, cada personaje cumple un rol establecido, hecho que refuerza estereotipos y distorsiona la imagen de los grupos a los que pertenecen. El presente trabajo aporta al estudio del humor en los medios de comunicación y los estereotipos en representaciones étnico-raciales y de género. Asimismo, abre nuevas líneas de investigación que se enfoquen en la alfabetización mediática de las audiencias que consumen estos programas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).