Propuesta y evaluación del sistema industrializado modular con paneles SIP en programas sociales de vivienda masiva como solución al déficit habitacional en Chincha Alta, Chincha, Ica

Descripción del Articulo

La presente investigación se realiza para determinar la viabilidad de emplear un nuevo sistema constructivo en los programas sociales de vivienda ya que el producto habitacional que se ofrece actualmente no satisface de manera eficaz la demanda de vivienda. Por tal motivo, para reducir el déficit de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huerta Malpartida, Emperatriz Sharon, Ticse Hidalgo, Luis Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669491
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/669491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paneles aislantes estructurales
Déficit habitacional
Vivienda social
Procesos constructivos
Viviendas modulares
Structural insulating panels
Housing deficit
Social housing
Constructive processes
Modular homes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se realiza para determinar la viabilidad de emplear un nuevo sistema constructivo en los programas sociales de vivienda ya que el producto habitacional que se ofrece actualmente no satisface de manera eficaz la demanda de vivienda. Por tal motivo, para reducir el déficit de vivienda social se requieren proyectos de construcción masiva de tal manera que se evite las construcciones informales y la invasión de terrenos en zonas intangibles. Por ello, se pretende evaluar la aplicación de este sistema constructivo con el fin de mitigar el déficit habitacional en el distrito de Chincha Alta. Se realiza un diseño de la vivienda, tomando en cuenta la encuesta realizada en la zona de estudio donde se identifica las variables a priorizar y se hace la revisión del modelo actual de distribución de la vivienda ofrecida en los programas sociales. Asimismo, se realizan los planos de estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias y eléctricas del modelo propuesto de vivienda. Por consiguiente, se hace el Metrado, análisis de costos unitarios, presupuesto en función de los planos de cada una de las especialidades y el cronograma. Finalmente, se realiza el análisis comparativo en costo y tiempo de la vivienda modular con paneles SIP vs Sistema tradicional. Con el sistema industrializado modular propuesto, se ha logrado una disminución en tiempos de ejecución de 62.33% y reducción de costos entre 33.24%, en comparación con el sistema constructivo albañilería confinada. Asimismo, se debe promover las propuestas de construcción industrializadas y reglamentar los procesos constructivos por normas nacionales, de esta manera muchas familias se verían beneficiadas con una vivienda propia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).