Propuesta de construcción de una vivienda modular rural con instalaciones sostenibles en el distrito de Sondorillo – Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es parte de un proyecto de construcción de una vivienda rural modular con instalaciones sostenibles basadas en la realidad de la Provincia de Huancabamba, distrito de Sondorillo, Piura. El aporte del presente trabajo está sustentado en el tratamiento de data conf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccorisapra Casavilca, André Giomar, Mora Cassiano, Jonathan Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628040
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda sostenible
Vivienda rural
Vivienda modular
Construcción
Sondorillo (Piura, Perú)
Sustainable housing
Rural housing
Modular housing
Building
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es parte de un proyecto de construcción de una vivienda rural modular con instalaciones sostenibles basadas en la realidad de la Provincia de Huancabamba, distrito de Sondorillo, Piura. El aporte del presente trabajo está sustentado en el tratamiento de data confiable y existente del lugar en estudio para determinar la oferta de los recursos renovables de mayor predominancia, como es el recurso solar, eólico y agua de lluvia; con la finalidad de realizar el diseño de las instalaciones eléctricas y sanitarias de la vivienda modular propuesta teniendo en cuenta la realidad de sus necesidades que ellos demandan. La presente tesis se realizó en base a la metodología de análisis con información de diferentes fuentes e investigaciones a fines. Con ello, se realiza el tratamiento y análisis de la data existente tomando como base data proporcionada en la página oficial de la NASA, SENAMHI y la ANA. Se determinó la estimación de la energía solar global mediante el método de Bristow – Campbell, resultando un valor rentable de 4.98 kW/m2. El valor promedio de velocidad de viento del lugar se realizó mediante la distribución de Weilbull, resultando un valor de 6.32 m/s a una altura de 6 m. Asimismo, se desarrolla la propuesta de captación de agua de lluvia para ser derivada solo al inodoro de la vivienda, donde las aguas domésticas serán tratadas por medio de un biodigestor de 600 L de capacidad, obteniendo con ello una mejor calidad del servicio higiénico para el poblador en la zona rural. Los resultados fueron aprovechados para realizar el diseño de las instalaciones eléctricas y sanitarias, donde se determinó que mediante la demanda eléctrica de la vivienda es necesario contar con solo 1 panel solar de 150 Wp para abastecer a todos los aparatos eléctricos. Asimismo, se evidencia que el aerogenerador puede abastecer hasta 11 viviendas con la demanda eléctrica calculada. Por lo que se concluye, que a pesar que el lugar en estudio cuenta con una notoria carencia de los servicios de luz, agua y desagüe, queda sustentado que son afortunados por contar con recursos renovables altamente viables para su aprovechamiento e inversión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).