Análisis de la eficiencia del gasto en salud regional en Perú entre 2009 y 2018, ¿realmente estamos haciendo más con menos?
Descripción del Articulo
En la primera etapa de la presente investigación, se utiliza el análisis de frontera estocástica (SFA, por sus siglas en inglés), para determinar la eficiencia del gasto público en salud a nivel de regiones en el periodo 2009-2018 a partir de la maximización de un único producto (output) sujeto a un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652187 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Salud Gasto público Efficiency Healthy |
Sumario: | En la primera etapa de la presente investigación, se utiliza el análisis de frontera estocástica (SFA, por sus siglas en inglés), para determinar la eficiencia del gasto público en salud a nivel de regiones en el periodo 2009-2018 a partir de la maximización de un único producto (output) sujeto a un único insumo (input). Aquí, se identificaron cinco productos (outputs) apropiados que representan el sistema de salud peruano sobre la base de literatura consultada: La esperanza de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años, la tasa de anemia infantil, el acceso a atención prenatal y la atención calificada durante el parto. A través del análisis factorial, se elaboró un indicador que sintetizaba estos productos en un solo indicador de resultado en salud. Por otro lado, se consideró el gasto en salud a nivel de regiones para el periodo 2009-2018 como el principal input. Los resultados revelan que no necesariamente un mayor gasto a nivel regional se ve reflejado en una mejora de los resultados de salud. Existen regiones que con poca inversión se han posicionado entre las que tienen un mejor desempeño, mientras que lo contrario también se verifica. Asimismo, a lo largo del periodo de análisis, se producen cambios en el nivel de eficiencia de la regiones, al igual que en el resultado de salud. En una segunda etapa se identificaron algunos determinantes del nivel de eficiencia hallada para las regiones, a través de un modelo Tobit para datos de panel. Se consideró el PBI regional y el nivel de urbanización como variables exógenas que podrían afectar el rubro. Los resultados muestran que el nivel de urbanización es una variable relevante y que afecta positivamente los indicadores de eficiencia en el periodo 2009-2018. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).