Aplicación de Herramientas TPM, 5S y SMED para Mejorar la Eficiencia en la Producción de Envases Plásticos para la Industria Farmacéutica en Lima, Perú

Descripción del Articulo

En un entorno industrial cada vez más exigente, las empresas del sector farmacéutico requieren altos niveles de eficiencia operativa para garantizar la calidad, continuidad y competitividad de sus procesos productivos. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en una planta de produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Infantes Ancaya, Frank Alexander, Ccaihuari Barrientos, Christian Gregory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686509
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia Operativa
Manufactura Esbelta
5S
SMED
TPM
Planta de Envases Plásticos
Operational Efficiency
Lean Manufacturing
Plastic Packaging Plant
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En un entorno industrial cada vez más exigente, las empresas del sector farmacéutico requieren altos niveles de eficiencia operativa para garantizar la calidad, continuidad y competitividad de sus procesos productivos. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en una planta de producción de envases plásticos ubicada en Lima, Perú, dedicada a abastecer a laboratorios farmacéuticos. El diagnóstico inicial reveló una brecha técnica del 8,06 % en eficiencia, equivalente a 1.050 horas anuales desaprovechadas, con impactos económicos relevantes como penalidades contractuales, pérdida de utilidad y tiempos improductivos. A través del uso de herramientas Lean Manufacturing —específicamente 5S, SMED y TPM— se identificaron y analizaron causas raíz relacionadas con tiempos de set-up prolongados, averías en maquinaria y otras casas en menor medida como los reprocesos derivados de errores en el empaquetado y rotulado. Como propuesta, se diseñó un modelo de mejora en tres fases: diagnóstico, implementación piloto y evaluación de resultados. La implementación evidenció mejoras, la eficiencia en la producción se elevó de 63,39 % a 74,56 %, la disponibilidad de la inyectora aumentó de 78,25 % a 87,10 % y la de la sopladora de 79,28 % a 85,20 %, mientras que los tiempos de parada por cambio de formato se redujeron en 46,8 %. Se concluye que la aplicación integrada de 5S, SMED y TPM permite abordar eficazmente las causas técnicas que limitan la eficiencia, aportando una solución viable, sostenible y adaptable al contexto de producción farmacéutica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).