Uso de recursos naturales en viviendas multifamiliares: Propuesta de un plan de negocios para la construcción de un edificio multifamiliar autosostenible en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación demuestra que es factible elaborar un plan de negocios de vivienda sostenible de un edificio multifamiliar de 5 niveles, que en este caso se encuentra ubicado en la urbanización La Merced de Challapampa, en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa, con el objeti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Vidal, Wilver Omar, Chuquihuaccha Huaranga, Edgar Alexis, Huanacuni Quispe, Nilton Yens
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628144
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto inmobiliario
Edificio multifamiliar
Vivienda sostenible
Tecnología domótica
Arequipa (Perú : Dpto.)
Real estate project
Multifamily building
Sustainable housing
Domotics
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación demuestra que es factible elaborar un plan de negocios de vivienda sostenible de un edificio multifamiliar de 5 niveles, que en este caso se encuentra ubicado en la urbanización La Merced de Challapampa, en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa, con el objetivo de generar ventajas competitivas que hagan sostenible un modelo de negocio orientado a satisfacer la demanda del consumidor urbano actual. Para el estudio de mercado se han utilizado fuentes primarias mediante instrumentos como encuestas y se ha complementado con el estudio de mercado por CAPECO, todo lo cual ha determinado que el consumidor está ubicado en los segmentos socioeconómicos A, B y C de los distritos de Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado. En este caso, el concepto del producto es un edificio multifamiliar con características sostenibles dentro de un área de terreno de 330 m2 en cinco pisos. Adicionalmente, se ha considerado como parte de los costos, las termas solares, la grifería e inodoros de bajo consumo y la domótica, como parte del producto a ofertar. Se ha realizado también el análisis económico financiero, mediante indicadores de evaluación como VAN y ROI, en los cuales se ha considerado el WACC y el COK calculados y estimados para el sector de construcción. Asimismo, se han tomado en cuenta los aspectos legales necesarios de un edificio de estas características en Arequipa. De igual manera, se aplicaron herramientas como el análisis FODA del sector inmobiliario, la estrategia del proyecto, el análisis de segmentación en el estudio de mercado y el Benchmarking de la competencia. Al respecto, el FODA del proyecto inmobiliario fue muy útil porque sirvió para determinar si este era viable para los segmentos A, B y C del departamento de Arequipa. De igual modo, se buscó satisfacer las expectativas que exigen el mercado y el cliente objetivo de los segmentos mencionados (A, B y C), a través de un nuevo edificio con tecnología domótica y características sostenibles. Para ello, se evaluó la viabilidad del proyecto inmobiliario, los estándares de satisfacción al cliente en el proyecto, mediante los inmuebles y servicios innovadores a ofrecer, así como, la posición competitiva del mercado y la participación de cada una de ellas en el sector. Posteriormente, se analizaron las propuestas de valor y diferenciación del proyecto, con el objetivo de potenciar su comercialización y se evaluaron los costos de inversión del proyecto para determinar si el segmento objetivo cubría con el monto estimado. Es así que mediante este plan de negocios se busca satisfacer la necesidad de contar con un edificio multifamiliar de 5 niveles, con la característica esencial de que se reduzca el uso de recursos de manera sostenible. Con la investigación de estudios de mercado de carácter secundario ya existente de CAPECO y con la información primaria de mercado obtenida a través de la recolección de información (con instrumentos como encuestas), se ha identificado claramente que sí existe mercado para la vivienda de carácter convencional y específicamente de carácter sostenible en la ciudad de Arequipa, en los distritos de Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado para un edificio multifamiliar de 5 niveles. El producto para el mercado de vivienda sostenible en Arequipa estará ubicado en la urbanización La Merced de Challapampa, Cerro Colorado Arequipa, con un área de terreno de 330 m2 y un área techada de edificio de 1357.59 m2. El edificio consta de un semisótano, una azotea y cinco pisos, entre los cuales se encuentran distribuidos diez departamentos y diez cocheras, todos ellos comunicados por un núcleo de escaleras y un ascensor. Luego de haber analizado los costos de la certificación EDGE, de las termas solares, griferías e inodoros de bajo consumo y la domótica, se ha determinado que todos ellos son de gran relevancia para el costo final del proyecto. Mediante el análisis económico financiero del proyecto y del flujo de caja económico se obtiene un valor actual neto de S/ 110,375.61, el cual genera un valor positivo e indica que el negocio es rentable y nuestro ROI Retorno de la Inversión es de 57.50%. Si se comparan los dos análisis de una vivienda convencional y sostenible, la rentabilidad es mayor en la vivienda convencional por menores costos. Finalmente, como parte del plan de negocios, en el proyecto de una construcción sostenible se consideran los aspectos legales de la constitución y formalización del proyecto, los aspectos tributarios y laborales; así como, las fases de construcción, promoción, ventas, entrega y cierre del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).