Autorregulación emocional en estudiantes universitarios que practican y no practican deportes de universidades privadas de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal comparar la autorregulación emocional en estudiantes de universidades privadas en Lima Metropolitana qué practican y no practican deporte, además de establecer comparaciones según el sexo y tipo de deporte (individual o grupal). El diseñ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684747 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684747 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autorregulación emocional Deporte Universitarios Perú Emotional self-regulation Sport University students Peru https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal comparar la autorregulación emocional en estudiantes de universidades privadas en Lima Metropolitana qué practican y no practican deporte, además de establecer comparaciones según el sexo y tipo de deporte (individual o grupal). El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, descriptiva comparativa y transversal. Acorde a la muestra, fue no probabilística intencional y esta estuvo constituida por 267 participantes (92 hombres y 175 mujeres), con edades entre 18 y 25 años; de ellos el 52.06% practican deporte y el 47.94% no lo hacen. Se les aplicó de manera virtual el cuestionario de Regulación Emocional (ERQP) adaptado al español y validado en el Perú por Matos y Gargurevich (2010). En los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al evaluar la autorregulación emocional en estudiantes que practican y no practican deportes, asimismo cuando se realizaron las mismas comparaciones de acuerdo al sexo y al tipo de deporte. Los resultados obtenidos evidencian que la práctica deportiva, podría no ser factor exclusivo en el desarrollo de la regulación emocional, debido a que existen otras actividades como la escucha de música, la vida espiritual y actividades artísticas creativas que también la desarrollan. Así mismo no se hallaron diferencias entre los índices de supresión y reevaluación cognitiva entre hombres y mujeres; y no se encontró diferencias en ambas variables en los participantes que realizan deportes individuales y colectivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).