Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento puberal mandibular en una población peruana mediante la edad cronológica y la maduración ósea cérvico vertebral en pacientes entre 8 a 16 años de edad que acuden a la clínica dental docente UPC. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Sifuentes, Caridad Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/619072
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/619072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maduración ósea cérvico vertebral
Pico máximo de crecimiento
Edad cronológica
Clínicas
Adolescentes
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
id UUPC_5af12f785e9c79eb8f706fca438001b9
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/619072
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
title Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
spellingShingle Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
Hidalgo Sifuentes, Caridad Virginia
Maduración ósea cérvico vertebral
Pico máximo de crecimiento
Edad cronológica
Clínicas
Adolescentes
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
title_short Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
title_full Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
title_fullStr Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
title_full_unstemmed Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
title_sort Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013
author Hidalgo Sifuentes, Caridad Virginia
author_facet Hidalgo Sifuentes, Caridad Virginia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Sifuentes, Caridad Virginia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maduración ósea cérvico vertebral
Pico máximo de crecimiento
Edad cronológica
Clínicas
Adolescentes
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
topic Maduración ósea cérvico vertebral
Pico máximo de crecimiento
Edad cronológica
Clínicas
Adolescentes
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
description Objetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento puberal mandibular en una población peruana mediante la edad cronológica y la maduración ósea cérvico vertebral en pacientes entre 8 a 16 años de edad que acuden a la clínica dental docente UPC. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se trabajó con 137 radiografías digitales cefalométricas de pacientes adolescentes entre 8 a 16 años de edad, obtenidas de la base de datos SMILE de la clínica dental docente UPC. Dichas radiografías fueron evaluadas por el método de maduración cérvico vertebral (MCV) propuesto por Tiziano Baccetti (2005) donde se observa la morfología de la segunda (C2), tercera (C3) y cuarta (C4) vértebra cervical, clasificándolas en 6 estadíos de maduración (T1-T6) de acuerdo a las características morfológicas de cada una. Las radiografías digitales fueron analizadas por 2 examinadores calibrados (KAPPA = 0.7) Resultados: Se realizó el análisis estadístico (Kruskall Wallis, p<0.05) para evaluar la relacione entre la edad cronológica con el estadío de maduración cérvico vertebral 3-4, con la finalidad de determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal. En las mujeres el pico máximo de crecimiento ocurrió a los 10.48 años de edad y en los hombres ocurrió a los 11.21 años de edad Conclusiones: El pico máximo de crecimiento mandibular puberal se produce primero en mujeres (10.48) antes que los hombres (11.21), existiendo una diferencia aproximada de un año entre ambos sexos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-30T23:52:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-30T23:52:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/619072
url http://hdl.handle.net/10757/619072
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/619072/1/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089537475674112
spelling 5022de5dd4a3eb4797734831f769b383-1Hidalgo Sifuentes, Caridad Virginia2016-08-30T23:52:57Z2016-08-30T23:52:57Z2015-01-01http://hdl.handle.net/10757/619072Objetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento puberal mandibular en una población peruana mediante la edad cronológica y la maduración ósea cérvico vertebral en pacientes entre 8 a 16 años de edad que acuden a la clínica dental docente UPC. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se trabajó con 137 radiografías digitales cefalométricas de pacientes adolescentes entre 8 a 16 años de edad, obtenidas de la base de datos SMILE de la clínica dental docente UPC. Dichas radiografías fueron evaluadas por el método de maduración cérvico vertebral (MCV) propuesto por Tiziano Baccetti (2005) donde se observa la morfología de la segunda (C2), tercera (C3) y cuarta (C4) vértebra cervical, clasificándolas en 6 estadíos de maduración (T1-T6) de acuerdo a las características morfológicas de cada una. Las radiografías digitales fueron analizadas por 2 examinadores calibrados (KAPPA = 0.7) Resultados: Se realizó el análisis estadístico (Kruskall Wallis, p<0.05) para evaluar la relacione entre la edad cronológica con el estadío de maduración cérvico vertebral 3-4, con la finalidad de determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal. En las mujeres el pico máximo de crecimiento ocurrió a los 10.48 años de edad y en los hombres ocurrió a los 11.21 años de edad Conclusiones: El pico máximo de crecimiento mandibular puberal se produce primero en mujeres (10.48) antes que los hombres (11.21), existiendo una diferencia aproximada de un año entre ambos sexos.Objective: The aim of this study was to determinate the peak of mandibular growth by the chronological age and the cervical vertebrae maturation in patients between 8-16 years of age, who received treatment in the clinic of the School of dentistry UPC (Peruvian University of Applied Science), between March 2011 and 2013. Materials and Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional, retrospective and used 137 cephalometric digital radiographs obtained from the data base program: SMILE® used in the Dental Clinic of UPC. These digital radiographs were of patients between 8-16 years, who attended the Dental Clinic for dental treatment, and were evaluated with the Method of Vertebral Cervical Maturation proposed by T. Baccetti in 2005. This method analysis the morphological characteristics of the bodies of the second, third and fourth cervical vertebra to determine the peak in mandibular growth. This method classifies six maturational stages, T1-T6. The digital cephalograms were analyzed by two calibrated examiners (Kappa = 0.7). Results: Statistical analysis (Kruskal Wallis, p < 0.05) was conducted to evaluate the relationship between the chronological age and the appearance of the cervical vertebral maturation stage 3 and 4 to determining the peak of pubertal mandibular growth. In girls, the peak of mandibular growth occurred at the age 10.48 and in boys this occurred at the age of 11.21 Conclusions: The peak of pubertal mandibular growth occurred earlier in girls (10.48 years) than in boys (11.21years), having a difference of approximately one year between the two sexes.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCMaduración ósea cérvico vertebralf5ba1f35-9d0a-4cab-9578-a06a9f3510d6600Pico máximo de crecimiento940697c3-f8e4-43c8-ae76-c20ff1af843b600Edad cronológica32376b86-7795-4cc4-8005-71a20bd360f7600Clínicas41051011-5771-4c79-9d8d-86993bc9dd62600Adolescentesaad2436d-495b-418c-86f4-b09f41ede3df600Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas8e7a1f4c-4366-4575-ac94-fd263875ef8f600Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la clínica dental docente UPC marzo 2011 - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaOdontologíaCirujano dentistaObjetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento puberal mandibular en una población peruana mediante la edad cronológica y la maduración ósea cérvico vertebral en pacientes entre 8 a 16 años de edad que acuden a la clínica dental docente UPC. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se trabajó con 137 radiografías digitales cefalométricas de pacientes adolescentes entre 8 a 16 años de edad, obtenidas de la base de datos SMILE de la clínica dental docente UPC. Dichas radiografías fueron evaluadas por el método de maduración cérvico vertebral (MCV) propuesto por Tiziano Baccetti (2005) donde se observa la morfología de la segunda (C2), tercera (C3) y cuarta (C4) vértebra cervical, clasificándolas en 6 estadíos de maduración (T1-T6) de acuerdo a las características morfológicas de cada una. Las radiografías digitales fueron analizadas por 2 examinadores calibrados (KAPPA = 0.7) Resultados: Se realizó el análisis estadístico (Kruskall Wallis, p<0.05) para evaluar la relacione entre la edad cronológica con el estadío de maduración cérvico vertebral 3-4, con la finalidad de determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal. En las mujeres el pico máximo de crecimiento ocurrió a los 10.48 años de edad y en los hombres ocurrió a los 11.21 años de edad Conclusiones: El pico máximo de crecimiento mandibular puberal se produce primero en mujeres (10.48) antes que los hombres (11.21), existiendo una diferencia aproximada de un año entre ambos sexos.Objective: The aim of this study was to determinate the peak of mandibular growth by the chronological age and the cervical vertebrae maturation in patients between 8-16 years of age, who received treatment in the clinic of the School of dentistry UPC (Peruvian University of Applied Science), between March 2011 and 2013. Materials and Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional, retrospective and used 137 cephalometric digital radiographs obtained from the data base program: SMILE® used in the Dental Clinic of UPC. These digital radiographs were of patients between 8-16 years, who attended the Dental Clinic for dental treatment, and were evaluated with the Method of Vertebral Cervical Maturation proposed by T. Baccetti in 2005. This method analysis the morphological characteristics of the bodies of the second, third and fourth cervical vertebra to determine the peak in mandibular growth. This method classifies six maturational stages, T1-T6. The digital cephalograms were analyzed by two calibrated examiners (Kappa = 0.7). Results: Statistical analysis (Kruskal Wallis, p < 0.05) was conducted to evaluate the relationship between the chronological age and the appearance of the cervical vertebral maturation stage 3 and 4 to determining the peak of pubertal mandibular growth. In girls, the peak of mandibular growth occurred at the age 10.48 and in boys this occurred at the age of 11.21 Conclusions: The peak of pubertal mandibular growth occurred earlier in girls (10.48 years) than in boys (11.21years), having a difference of approximately one year between the two sexes.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/619072/1/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD51false10757/619072oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6190722025-07-19 20:28:26.478Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.093635
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).