El lenguaje de la generación Z en el doblaje al español latinoamericano de la comedia animada Exploding Kittens

Descripción del Articulo

En el ámbito de la traducción audiovisual, el doblaje al español latinoamericano ha supuesto una herramienta para adaptar contenido cultural a audiencias hispanohablantes. En este contexto, el presente estudio analiza el uso del lenguaje de la generación Z como una estrategia de traducción creativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nuñez Urbano, Diego Sebastian, Silva Flores, Lucia Berenice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Doblaje
Traducción creativa
Generación Z
Lenguaje de la Generación Z
Localización
Humor audiovisual
Neologismos
Dubbing
Creative translation
Generation Z
Generation Z language
Localization
Audiovisual humor
Neologisms
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:En el ámbito de la traducción audiovisual, el doblaje al español latinoamericano ha supuesto una herramienta para adaptar contenido cultural a audiencias hispanohablantes. En este contexto, el presente estudio analiza el uso del lenguaje de la generación Z como una estrategia de traducción creativa para localizar la serie estadounidense Exploding Kittens (2024) al contexto cultural y lingüístico del público juvenil hispanohablante. Se examina cómo recursos como neologismos, intertextualidad y regionalismos contribuyen a la adaptación del producto audiovisual. Estas elecciones lingüísticas, propias del lenguaje de la generación Z, podrían haber transformado aspectos de la coherencia narrativa y caracterización de los personajes para alinearse con las expectativas del público meta. Por tanto, el estudio parte del supuesto base en el que se considera cómo estos recursos lingüísticos posiblemente transforman tanto la coherencia narrativa como la caracterización. Teóricamente, la investigación se fundamenta en conceptos de traducción creativa, doblaje y localización, además de explorar la textura narrativa y su relación con los elementos lingüísticos y culturales introducidos en el proceso de doblaje. A partir de estos enfoques, se busca identificar las decisiones creativas utilizadas y la posible transformación en la cohesión y estructura narrativa de la serie. El estudio ofrece una perspectiva integral sobre cómo la traducción creativa redefine las narrativas audiovisuales en función de las dinámicas generacionales y culturales propias del contexto latinoamericano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).