Escuela Pública en Chiclayo
Descripción del Articulo
Actualmente en la ciudad de Chiclayo existe un alto déficit de espacios educativos, de cada 100 niños solo 85 estudian y solo el 71% de los centros educativos cuentan con los servicios básicos. El proyecto de Escuela pública en Chiclayo propone un espacio/ lugar donde se crean ambientes que inspiran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656712 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escuela pública Arquitectura flexible Enseñanza activa Public school Flexible architecture Active teaching http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | Actualmente en la ciudad de Chiclayo existe un alto déficit de espacios educativos, de cada 100 niños solo 85 estudian y solo el 71% de los centros educativos cuentan con los servicios básicos. El proyecto de Escuela pública en Chiclayo propone un espacio/ lugar donde se crean ambientes que inspiran el verdadero propósito de aprendizaje; donde el pensamiento convergente y divergente son herramientas de educación y se fomenta el razonamiento deductivo. Además, el proyecto contempla espacios destinados a la educación técnica y espacios complementarios a la comunidad y servicios. El concepto del proyecto refiere a una metodología de aprendizaje activa donde el alumno es el protagonista y cada ambiente está pensado para que la arquitectura sirva como facilitador del aprendizaje. Colores, planta libre y flexible, texturas, espacialidad, escalas, y una relación directa con el entorno y medio ambiente son los lineamientos del proyecto. En el diseño se consideran todos los espacios como espacios de aprendizaje “adentro y afuera” son áreas educativas donde el conocimiento se adquiere mediante experiencias. Además, se genera una conexión y dinamismo entre los ambientes mediante iluminación y ventilación natural. La flora nativa también forma parte del proyecto estableciendo sentido de pertenencia y generando recursos. Como parte del proyecto se proponen espacios de interacción y relación con la comunidad, se crea una alameda que parte el proyecto para darle unión al entorno. Espacios complementarios que generan una economía circular promueve responsabilidad y esfuerzo. Actividades complementarias que complementan tanto en conocimientos como en valores y habilidades para el desarrollo personal y profesional de cada alumno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).