Colegio Público en Manchay
Descripción del Articulo
La arquitectura escolar se ha generalizado como la creación de largos pasillos, aulas compactas y rígidas, y sin espacios de encuentro para la interacción de los estudiantes. Estas características responden a una metodología de enseñanza tradicional; sin embargo, en la actualidad, las nuevas necesid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653152 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura escolar Espacios flexibles Espacios lúdicos Colegio público Arquitectura Manchay (Lima, Perú) School architecture Flexible spaces Playful spaces Public school Architecture |
Sumario: | La arquitectura escolar se ha generalizado como la creación de largos pasillos, aulas compactas y rígidas, y sin espacios de encuentro para la interacción de los estudiantes. Estas características responden a una metodología de enseñanza tradicional; sin embargo, en la actualidad, las nuevas necesidades pedagógicas son distintas, debido a que tienen como prioridad considerar un aprendizaje más activo que se centra en el estudiante. Por tal motivo, se plantea un colegio público de primaria y secundaria que tiene como énfasis la arquitectura para el aprendizaje activo aplicado en tres elementos físico-espaciales: espacios flexibles, lúdicos y conectados con el exterior. Asimismo, se propone reforzar el vínculo entre el colegio y la comunidad, compartiendo ciertos espacios fuera del horario escolar. Además, cabe destacar que este proyecto se desarrolla en Manchay, en el distrito de Pachacámac, una zona periférica de la ciudad de Lima con rápido crecimiento poblacional y déficit de infraestructura educativa. Por lo tanto, se realizó la investigación acerca de la tipología, el énfasis arquitectónico, proyectos referenciales, usuarios, programa arquitectónico y estudio del lugar. Por último, se plantean los criterios de diseño para la elaboración del proyecto arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).