Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young

Descripción del Articulo

El trabajo de estudio propone implementar una arquitectura empresarial mediante TOGAF para la empresa Ernst and Young. Esta propuesta, se basará en un subproceso llamado Auditoría Interna de Riesgos del proceso de Consultoría que estará alineado a cumplir con los objetivos estratégicos asociados a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galdos Correa, Andree Alejandro, Arias Egúsquiza, Johan Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624301
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura empresarial
Arquitectura de software
Sistema de información administrativa
Desarrollo de software
Administración de procesos
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UUPC_502f6213d42742a114a3b9cc22685bcc
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624301
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
title Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
spellingShingle Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
Galdos Correa, Andree Alejandro
Arquitectura empresarial
Arquitectura de software
Sistema de información administrativa
Desarrollo de software
Administración de procesos
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
title_full Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
title_fullStr Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
title_full_unstemmed Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
title_sort Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young
author Galdos Correa, Andree Alejandro
author_facet Galdos Correa, Andree Alejandro
Arias Egúsquiza, Johan Adolfo
author_role author
author2 Arias Egúsquiza, Johan Adolfo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Perez, Samantha Del Carmen
Subauste Oliden, Daniel Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Galdos Correa, Andree Alejandro
Arias Egúsquiza, Johan Adolfo
dc.subject.en_US.fl_str_mv Arquitectura empresarial
Arquitectura de software
Sistema de información administrativa
Desarrollo de software
Administración de procesos
Ingeniería de Sistemas
topic Arquitectura empresarial
Arquitectura de software
Sistema de información administrativa
Desarrollo de software
Administración de procesos
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description El trabajo de estudio propone implementar una arquitectura empresarial mediante TOGAF para la empresa Ernst and Young. Esta propuesta, se basará en un subproceso llamado Auditoría Interna de Riesgos del proceso de Consultoría que estará alineado a cumplir con los objetivos estratégicos asociados a la organización. Además, para el desarrollo de esta solución, se optará usar Scrum. En esta solución se desarrollarán 4 Capítulos. El Capítulo 1, se establece el marco teórico del proyecto, objeto de estudio que contiene la organización objetivo como es la misión, visión, objetivos estratégicos, organigrama y alcance del proyecto. Además, los objetivos del proyecto tanto general como específicos. Por último, los beneficios del proyecto tanto tangibles e intangibles. El Capítulo 2, tiene como contenido la arquitectura empresarial donde se ve la situación actual de la organización, para luego llegar a una propuesta de solución de arquitectura empresarial mediante TOGAF. El Capítulo 3, se definen las fortalezas y debilidades de la organización; además, se crean y trabajan los equipos de trabajo mediante el uso de Scrum a fin de brindar una solución tecnológica para EY, para reducir las brechas identificadas en el Capítulo 2. Por último, el Capítulo 4 muestra la estructura propuesta que se base sobre el Capítulo 1 de acuerdo al objeto de estudio para desarrollar un sistema tecnológico del subproceso de Auditoría Interna de Riesgos que este alienado a los objetivos de la organización. Adicionalmente, se brinda las conclusiones y recomendaciones para que EY vea la factibilidad de desarrollar esta solución propuesta.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-01T22:18:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-01T22:18:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-18
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv [1] A. A. Galdos Correa and J. A. Arias Egúsquiza, “Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2018. doi: https://doi.org/10.19083/tesis/624301
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.19083/tesis/624301
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/624301
identifier_str_mv [1] A. A. Galdos Correa and J. A. Arias Egúsquiza, “Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2018. doi: https://doi.org/10.19083/tesis/624301
10.19083/tesis/624301
url http://hdl.handle.net/10757/624301
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/6/ARIAS_EJ.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/8/ARIAS_EJ_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/5/ARIAS_EJ.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/7/ARIAS_EJ_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/9/ARIAS_EJ.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/10/ARIAS_EJ.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/11/ARIAS_EJ.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/4/ARIAS_EJ_ficha.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 568ddaad5afaa9e886bf7ac76a99f154
ce5841f9eda50520d6421afbb9cce1f5
4f0890abe8fc2cca94d394fa7a7a64e7
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
460a6acaf610fbb5ca9642097e9e3d6a
4bec9c7f9ad04ba22e55fb61df650166
864ee8971990acae3843995b432afb4b
ab41074232a164993c5fb986709e08c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065365101051904
spelling b13e6bac938aaf92371f4f97b2d66a23500a94498f90c07a6d80d71ac7d3f1a5d7d600http://orcid.org/0000-0003-1131-1384Lopez Perez, Samantha Del CarmenSubauste Oliden, Daniel Alejandrob2fcc1399ccdd503a22356ee0ea1644e-140c854c0a3ffde48dff24e0e7be967f2-1Galdos Correa, Andree AlejandroArias Egúsquiza, Johan Adolfo2018-10-01T22:18:30Z2018-10-01T22:18:30Z2018-09-18[1] A. A. Galdos Correa and J. A. Arias Egúsquiza, “Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Young,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2018. doi: https://doi.org/10.19083/tesis/62430110.19083/tesis/624301http://hdl.handle.net/10757/624301El trabajo de estudio propone implementar una arquitectura empresarial mediante TOGAF para la empresa Ernst and Young. Esta propuesta, se basará en un subproceso llamado Auditoría Interna de Riesgos del proceso de Consultoría que estará alineado a cumplir con los objetivos estratégicos asociados a la organización. Además, para el desarrollo de esta solución, se optará usar Scrum. En esta solución se desarrollarán 4 Capítulos. El Capítulo 1, se establece el marco teórico del proyecto, objeto de estudio que contiene la organización objetivo como es la misión, visión, objetivos estratégicos, organigrama y alcance del proyecto. Además, los objetivos del proyecto tanto general como específicos. Por último, los beneficios del proyecto tanto tangibles e intangibles. El Capítulo 2, tiene como contenido la arquitectura empresarial donde se ve la situación actual de la organización, para luego llegar a una propuesta de solución de arquitectura empresarial mediante TOGAF. El Capítulo 3, se definen las fortalezas y debilidades de la organización; además, se crean y trabajan los equipos de trabajo mediante el uso de Scrum a fin de brindar una solución tecnológica para EY, para reducir las brechas identificadas en el Capítulo 2. Por último, el Capítulo 4 muestra la estructura propuesta que se base sobre el Capítulo 1 de acuerdo al objeto de estudio para desarrollar un sistema tecnológico del subproceso de Auditoría Interna de Riesgos que este alienado a los objetivos de la organización. Adicionalmente, se brinda las conclusiones y recomendaciones para que EY vea la factibilidad de desarrollar esta solución propuesta.The study work proposes to implement a business architecture through TOGAF for the company Ernst and Young. This proposal will be based on a sub-process called Internal Risk Auditing of the Consulting process that will be aligned to meet the strategic objectives associated with the organization. In addition, for the development of this solution, you will choose to use Scrum. In this solution, 4 Chapters will be developed. Chapter 1 establishes the theoretical framework of the project, object of study that contains the objective organization such as the mission, vision, strategic objectives, organization chart and scope of the project. In addition, the project objectives both general and specific. Finally, the benefits of the project both tangible and intangible. Chapter 2, has as its content the business architecture where the current situation of the organization is seen, to then arrive at a proposal of business architecture solution through TOGAF. Chapter 3, defines the strengths and weaknesses of the organization; In addition, work teams are created and work through the use of Scrum in order to provide a technological solution for EY, to reduce the gaps identified in Chapter 2. Finally, Chapter 4 shows the proposed structure based on the Chapter 1 according to the object of study to develop a technological system of the subprocess of Internal Audit of Risks that is alienated to the objectives of the organization. Additionally, the conclusions and recommendations are provided so that EY sees the feasibility of developing this proposed solution.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCArquitectura empresarialArquitectura de softwareSistema de información administrativaDesarrollo de softwareAdministración de procesosIngeniería de Sistemashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Ernst and Younginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaIngeniería de SistemasIngeniero de sistemasDivisión de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)2018-10-01T22:18:30Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076CONVERTED2_3599706CONVERTED2_3597287THUMBNAILARIAS_EJ.pdf.jpgARIAS_EJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38802https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/6/ARIAS_EJ.pdf.jpg568ddaad5afaa9e886bf7ac76a99f154MD56false2088-09-01ARIAS_EJ_ficha.pdf.jpgARIAS_EJ_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg78053https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/8/ARIAS_EJ_ficha.pdf.jpgce5841f9eda50520d6421afbb9cce1f5MD58falseTEXTARIAS_EJ.pdf.txtARIAS_EJ.pdf.txtExtracted texttext/plain374864https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/5/ARIAS_EJ.pdf.txt4f0890abe8fc2cca94d394fa7a7a64e7MD55false2088-09-01ARIAS_EJ_ficha.pdf.txtARIAS_EJ_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/7/ARIAS_EJ_ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57falseORIGINALARIAS_EJ.pdfARIAS_EJ.pdfapplication/pdf4290832https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/9/ARIAS_EJ.pdf460a6acaf610fbb5ca9642097e9e3d6aMD59trueARIAS_EJ.epubARIAS_EJ.epubapplication/epub5386237https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/10/ARIAS_EJ.epub4bec9c7f9ad04ba22e55fb61df650166MD510false2088-09-18ARIAS_EJ.docxARIAS_EJ.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document6571283https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/11/ARIAS_EJ.docx864ee8971990acae3843995b432afb4bMD511false2088-09-01ARIAS_EJ_ficha.pdfARIAS_EJ_ficha.pdfapplication/pdf58548https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624301/4/ARIAS_EJ_ficha.pdfab41074232a164993c5fb986709e08c9MD54false10757/624301oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6243012024-07-11 01:38:08.424Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.93619
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).