Prohibición a los Gobiernos Locales de tercerizar el servicio de recojo de Residuos Sólidos a las empresas privadas especializadas
Descripción del Articulo
El objetivo de este análisis es evaluar los efectos de la restricción impuesta por la Ley N° 31254 respecto a la tercerización de la prestación de recojo de basura por parte de Gobiernos Locales en Perú. La metodología empleada es cualitativa, utilizando entrevistas para captar las experiencias y pe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684389 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684389 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tercerización Libre competencia Eficiencia Gestión de residuos Outsourcing Free competition Efficiency Waste management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El objetivo de este análisis es evaluar los efectos de la restricción impuesta por la Ley N° 31254 respecto a la tercerización de la prestación de recojo de basura por parte de Gobiernos Locales en Perú. La metodología empleada es cualitativa, utilizando entrevistas para captar las experiencias y perspectivas de participantes clave inmiscuidos en administrar residuos. Estos resultados indican que esta Ley N° 31254 limita significativamente la participación de empresas especializadas, lo que afecta negativamente la libre competencia y la iniciativa privada, contraviniendo principios establecidos en la Constitución Peruana. Económicamente, la prohibición ha conducido a una pérdida de inversiones y empleos, deteriorando tanto la infraestructura como la economía local. Ambientalmente, esta ausencia de pericia y recursos especializados de la administración estatal ha puesto en riesgo la sanidad estatal y entorno ambiental, por una recolección ineficiente de residuos. En conclusión, la normativa ha generado desafíos considerables en eficiencia de esta prestación. A pesar de su intención de fortalecer la gestión local, muchas municipalidades no tienen capital ni capacidad suficiente, lo que ha llevado a problemas ambientales y económicos. Se recomienda reconsiderar las restricciones de la Ley N° 31254 y permitir un modelo de gestión híbrido. Una revisión de la normativa podría permitir a los gobiernos locales contratar empresas especializadas según sus necesidades y capacidades, garantizando un servicio más eficiente y de calidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).