Métodos de evaluación de proyectos caso práctico: grupo el Comercio – nueva planta en Arequipa
Descripción del Articulo
El objetivo está orientado al análisis del método de evaluación de proyectos de inversión poco usado entre los analistas financieros, como es el valor presente neto del EVA descontado al WACC; presentamos la aplicación práctica en la evaluación del proyecto de una planta de impresión gráfica en la c...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620750 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620750 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Análisis financiero Administración financiera Prensa Finanzas corporativas Arequipa (Perú : Dpto.) |
Sumario: | El objetivo está orientado al análisis del método de evaluación de proyectos de inversión poco usado entre los analistas financieros, como es el valor presente neto del EVA descontado al WACC; presentamos la aplicación práctica en la evaluación del proyecto de una planta de impresión gráfica en la ciudad de Arequipa del Grupo El Comercio; es oportuno indicar que desarrollamos los métodos: flujo de caja libre y flujo de caja del accionista para hacer un símil entre los resultados de los tres procedimientos. Contar con una planta de impresión gráfica en el departamento de Arequipa, surge a raíz de la necesidad de ampliación del mercado, llevando la información de forma rápida y oportuna a lugares aledaños a la zona sur del Perú, debido a que actualmente el diario El Comercio es distribuido en la zona alrededor de las 11:00 am; con la ejecución del proyecto se llega a tener un ahorro total de costos por S/. 2,5MM anuales, compuesto esencialmente por él envió aéreo de El Comercio, alquiler de planta de impresión y por el alquiler de las oficinas comerciales. Para el desarrollo del proyecto se estimaron los estados de resultados, de situación financiera y flujos de caja a diez años; se calcularon los flujos de caja libre y del accionista para luego descontarlos al WACC y Ke respectivamente, dando como resultado los VPN de S/. 15,2MM, S/. 15.4 MM; por otro lado, calculamos el EVA por año, que fue descontado al WACC dando como resultado S/. 17.3 MM. Al comparar resultados de las tres metodologías se concluye que todos marcan la misma tendencia, quedando demostrado la factibilidad en el uso del descuento de EVA al WACC; preciso es indicar la complejidad en el cálculo del EVA para una empresa en marcha por la identificación de las operaciones vinculadas directamente al proyecto a evaluar; por ello consideramos apropiado la aplicación de ésta metodología al inicio de las operaciones de una empresa o cuando la rama de negocio es completamente nueva. Sensibilizamos el proyecto con la aplicación de @Risk, determinando las variables de entrada y salida, luego de la ejecución de las simulaciones nos muestra las variables de mayor significancia, siendo estas el Costo de Ventas, Ventas del año 1 y los Gastos de Administración y ventas; afectando de manera importante al proyecto, a las que se deben tener especial cuidado en su estimación y aplicación del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).