Generación de curvas de vulnerabilidad para viviendas frente al impacto de flujos hiperconcentrados en la Urb. San Idelfonso – La Tinguiña – Ica como herramienta de gestión de riesgos de desastres naturales para cuantificar daños materiales

Descripción del Articulo

La evaluación de daños de inundaciones, sismos, huracanes entre otros fenómenos en el mundo son analizados con metodologías como las curvas de vulnerabilidad. En el Perú, los desastres originados por flujos hiperconcentrados aún son alarmantes debido al cambio climático e incremento de la intensidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Martel, Angela, Quispe Chacon, Tony Yeferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659185
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Curvas de vulnerabilidad
Flujos hiperconcentrados
Gestión de riesgos
Vulnerability curves
Hyper-concentrated flows
Risk management
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La evaluación de daños de inundaciones, sismos, huracanes entre otros fenómenos en el mundo son analizados con metodologías como las curvas de vulnerabilidad. En el Perú, los desastres originados por flujos hiperconcentrados aún son alarmantes debido al cambio climático e incremento de la intensidad de fenómenos como el niño costero (FENC). Por ello, la presente tesis desarrolla curvas de vulnerabilidad para viviendas de albañilería confinada de 1 y 2 pisos de la Urb. San Idelfonso en Ica, relacionando la variable: profundidad de flujo, asociado al evento producido por las lluvias intensas en la cabecera de la quebrada Cansas que desencadenó el FENC 2017, y el porcentaje de daño: basado en la metodología del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE), cuya formulación es la relación entre el valor de reparación entre valor total de la vivienda. Los importes monetarios y partidas de la vivienda fueron obtenidos de la resolución ministerial RM 415-2017-VIVIENDA. El proceso consiste en el modelamiento hidrológico en HEC-HMS, hidráulico en FLO-2D, estimación del porcentaje de daño y generación de las curvas de vulnerabilidad. Se han contrastado las curvas de vulnerabilidad para flujos hiperconcentrados (lodos) con investigaciones de curvas generadas para inundaciones y flujo de detritos. Los resultados demuestran que el evento del 2017 tuvo una afectación económica de al menos 1.3 millones de soles. Finalmente se generaron mapas de daños para los TR de 10, 20, 50, 100, 150 y 200 años y se calcularon los importes monetarios de reparación por vivienda en la Urb. San Idelfonso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).