Flujos Hiperconcentrados para la Funcionalidad de Drenajes Transversales en Carreteras
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar el control de las zonas de riesgo frente a flujos hiperconcentrados para la mejor funcionabilidad de las estructuras de drenaje transversal, en la carretera Canta (km 100+970) – Huayllay (km 196+170); considerando de suma importancia que en el futur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5353 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5353 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | flujos hiperconcentrados drenajes transversales sedimentación velocidad máxima tirante máximo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar el control de las zonas de riesgo frente a flujos hiperconcentrados para la mejor funcionabilidad de las estructuras de drenaje transversal, en la carretera Canta (km 100+970) – Huayllay (km 196+170); considerando de suma importancia que en el futuro se mejore y optimice estos sistemas de drenaje y se cuente con información valiosa para diseñar las estrategias más convenientes. El estudio que se ha desarrollado se ha tipificado como una investigación a nivel transversal descriptiva, con diseño no experimental, siendo la población del estudio las alcantarillas en los tramos de dicha carretera. Como técnica principal se utilizó el sistema computacional ARCGIS-ARC MAP, el cual nos muestra los distintos parámetros hidráulicos comparativos entre un sistema normal y uno con la presencia de flujos hiperconcentrados. Se concluye que el modelo computacional ARCGIS – ARC MAP, es una alternativa eficiente para la modelación y simulación de flujos hiperconcentrados, porque nos permite obtener datos reales de los niveles de tirantes máximos, porcentaje de sedimentos in situ y velocidades máximas del cauce del río, siendo importante su empleo en estudios sobre cuencas, análisis en temas de mitigación y seguimiento en zonas de peligros; lo cual, es de sumo interés para la conservación de vías e infraestructuras de drenaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).