Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos

Descripción del Articulo

El mercado farmacéutico peruano tomado para este trabajo como marco de referencia, se encuentra en la actualidad vivenciando un cada vez más creciente desarrollo de las cadenas de farmacias, con el consiguiente hecho de que las pequeñas y medianas boticas y farmacias estén sufriendo una grave crisis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baechler Steinmann, Ricardo, Mejia Zuloeta, Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/594807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Franquicias
Farmacias
Distribución de productos
id UUPC_302a731ec7eb18f9b337a19d99856e99
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594807
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
title Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
spellingShingle Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
Baechler Steinmann, Ricardo
Franquicias
Farmacias
Distribución de productos
title_short Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
title_full Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
title_fullStr Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
title_full_unstemmed Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
title_sort Integración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticos
author Baechler Steinmann, Ricardo
author_facet Baechler Steinmann, Ricardo
Mejia Zuloeta, Enrique
author_role author
author2 Mejia Zuloeta, Enrique
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Baechler Steinmann, Ricardo
Mejia Zuloeta, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Franquicias
Farmacias
Distribución de productos
topic Franquicias
Farmacias
Distribución de productos
description El mercado farmacéutico peruano tomado para este trabajo como marco de referencia, se encuentra en la actualidad vivenciando un cada vez más creciente desarrollo de las cadenas de farmacias, con el consiguiente hecho de que las pequeñas y medianas boticas y farmacias estén sufriendo una grave crisis de subsistencia. En los últimos tres años las pequeñas y medianas farmacias se han visto reducidas de más de 8,000 establecimientos a algo mas de 6,000 local, es decir han disminuido en un 25% previéndose una tendencia creciente. El vertiginoso crecimiento de las cadenas de farmacias, que actualmente ya cuentan con más del 30% de participación de mercado sigue creciendo a niveles superiores al 10% anual, se prevé que de seguir esta tendencia en el 2007 tengan una participación del 80% del mercado farmacéutico detallista. Dado que este crecimiento de las cadenas no sólo afecta a las pequeñas y medianas boticas y farmacias, sino también a las distribuidoras y laboratorios, que ven reducidos sus márgenes de ganancias por el poder de negociación y la presión que ejercen las cadenas por obtener cada vez más descuentos es que planteamos este sistema de asociación de medianas boticas y farmacias bajo la modalidad de franquicia con el apoyo de una distribuidora paraguas. Es importante considerar las experiencias en éste negocio en países como Chile y Venezuela donde las distribuidoras farmacéuticas han sido relegadas a un segundo lugar en la cadena de distribución de estos productos, ocupando un papel hegemónico en este negocio las cadenas de farmacias. Por lo tanto es imperativo replantear las estrategias de las distribuidoras para asegurarse un espacio en el mercado farmacéutico nacional en el mediano y largo plazo, de tal manera que puedan plantear una integración hacia adelante ya sea mediante una propia cadena de farmacias o una solución tipo franquicia, que logre frenar el geométrico crecimiento de las cadenas y permita la subsistencia de las medianas boticas y farmacias y por consiguiente mantener el rol preponderante que tienen en la actualidad las distribuidoras. Nuestro modelo de franquicia denominado Farmavida es un concepto novedoso de franquicia para el mercado farmacéutico peruano que permitirá competir a un selecto grupo de propietarios de medianas boticas y farmacias con las cadenas de farmacias, gracias a una idea innovadora que permitirá a los franquiciados ofrecer una imagen nueva, bajo el mismo concepto de las cadenas de farmacias ya establecidas pero promoviendo la cercanía y la atención personalizada de los propietarios de la farmacia (concepto Farmacia de Barrio) y como argumento principal los precios competitivos que ofrece FarmaVida. Los estudios de pre-factibilidad demuestran una necesidad e interés departe de los propietarios respecto a este modelo de negocio y de participar en él, pues hay una creciente preocupación respecto a lo vulnerable de la situación de sus negocios respecto al agresivo desarrollo de las cadenas de farmacias. Así mismo es preocupante esta situación tanto para las distribuidoras como para los laboratorios, quienes se sienten cada vez más coaccionados para la obtención de mayores descuentos. A través de nuestra tesis analizaremos y verificaremos la factibilidad de que un negocio como este pueda tener éxito, sea rentable a sus accionistas y una solución de permanencia en el mercado para los propietarios de estos establecimientos franquiciados.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-01-25T14:35:55Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-01-25T14:35:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/594807
url http://hdl.handle.net/10757/594807
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/1/Tesis%20Impresa_CD.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/2/Tesis%20Impresa_CD.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/4/Tesis%20Impresa_CD.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/6/Tesis%20Impresa_CD.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/7/Tesis%20Impresa_CD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b4e7d385606c83b7c4963003bb1924f2
11b0e0f18cd6a244b5c41cf521e1baad
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
d2ac46ebcee32975b9bd80290ea79c3a
2194c24af7c75a29672e71b5cdbdd4af
7b06863a19f9aac870722785f42fd69c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065310947344384
spelling ad4b1c66dd96787e19a17d52b052b1ca-13d975de44c92901d49264379f9b3fc93-1Baechler Steinmann, RicardoMejia Zuloeta, Enrique2016-01-25T14:35:55Z2016-01-25T14:35:55Z2015-01-25http://hdl.handle.net/10757/594807El mercado farmacéutico peruano tomado para este trabajo como marco de referencia, se encuentra en la actualidad vivenciando un cada vez más creciente desarrollo de las cadenas de farmacias, con el consiguiente hecho de que las pequeñas y medianas boticas y farmacias estén sufriendo una grave crisis de subsistencia. En los últimos tres años las pequeñas y medianas farmacias se han visto reducidas de más de 8,000 establecimientos a algo mas de 6,000 local, es decir han disminuido en un 25% previéndose una tendencia creciente. El vertiginoso crecimiento de las cadenas de farmacias, que actualmente ya cuentan con más del 30% de participación de mercado sigue creciendo a niveles superiores al 10% anual, se prevé que de seguir esta tendencia en el 2007 tengan una participación del 80% del mercado farmacéutico detallista. Dado que este crecimiento de las cadenas no sólo afecta a las pequeñas y medianas boticas y farmacias, sino también a las distribuidoras y laboratorios, que ven reducidos sus márgenes de ganancias por el poder de negociación y la presión que ejercen las cadenas por obtener cada vez más descuentos es que planteamos este sistema de asociación de medianas boticas y farmacias bajo la modalidad de franquicia con el apoyo de una distribuidora paraguas. Es importante considerar las experiencias en éste negocio en países como Chile y Venezuela donde las distribuidoras farmacéuticas han sido relegadas a un segundo lugar en la cadena de distribución de estos productos, ocupando un papel hegemónico en este negocio las cadenas de farmacias. Por lo tanto es imperativo replantear las estrategias de las distribuidoras para asegurarse un espacio en el mercado farmacéutico nacional en el mediano y largo plazo, de tal manera que puedan plantear una integración hacia adelante ya sea mediante una propia cadena de farmacias o una solución tipo franquicia, que logre frenar el geométrico crecimiento de las cadenas y permita la subsistencia de las medianas boticas y farmacias y por consiguiente mantener el rol preponderante que tienen en la actualidad las distribuidoras. Nuestro modelo de franquicia denominado Farmavida es un concepto novedoso de franquicia para el mercado farmacéutico peruano que permitirá competir a un selecto grupo de propietarios de medianas boticas y farmacias con las cadenas de farmacias, gracias a una idea innovadora que permitirá a los franquiciados ofrecer una imagen nueva, bajo el mismo concepto de las cadenas de farmacias ya establecidas pero promoviendo la cercanía y la atención personalizada de los propietarios de la farmacia (concepto Farmacia de Barrio) y como argumento principal los precios competitivos que ofrece FarmaVida. Los estudios de pre-factibilidad demuestran una necesidad e interés departe de los propietarios respecto a este modelo de negocio y de participar en él, pues hay una creciente preocupación respecto a lo vulnerable de la situación de sus negocios respecto al agresivo desarrollo de las cadenas de farmacias. Así mismo es preocupante esta situación tanto para las distribuidoras como para los laboratorios, quienes se sienten cada vez más coaccionados para la obtención de mayores descuentos. A través de nuestra tesis analizaremos y verificaremos la factibilidad de que un negocio como este pueda tener éxito, sea rentable a sus accionistas y una solución de permanencia en el mercado para los propietarios de estos establecimientos franquiciados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCFranquiciasFarmaciasDistribución de productosIntegración vertical hacia delante a través de una franquicia de farmacias bajo el paraguas de una distribuidora de productos farmacéuticosinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-18T09:26:08ZEl mercado farmacéutico peruano tomado para este trabajo como marco de referencia, se encuentra en la actualidad vivenciando un cada vez más creciente desarrollo de las cadenas de farmacias, con el consiguiente hecho de que las pequeñas y medianas boticas y farmacias estén sufriendo una grave crisis de subsistencia. En los últimos tres años las pequeñas y medianas farmacias se han visto reducidas de más de 8,000 establecimientos a algo mas de 6,000 local, es decir han disminuido en un 25% previéndose una tendencia creciente. El vertiginoso crecimiento de las cadenas de farmacias, que actualmente ya cuentan con más del 30% de participación de mercado sigue creciendo a niveles superiores al 10% anual, se prevé que de seguir esta tendencia en el 2007 tengan una participación del 80% del mercado farmacéutico detallista. Dado que este crecimiento de las cadenas no sólo afecta a las pequeñas y medianas boticas y farmacias, sino también a las distribuidoras y laboratorios, que ven reducidos sus márgenes de ganancias por el poder de negociación y la presión que ejercen las cadenas por obtener cada vez más descuentos es que planteamos este sistema de asociación de medianas boticas y farmacias bajo la modalidad de franquicia con el apoyo de una distribuidora paraguas. Es importante considerar las experiencias en éste negocio en países como Chile y Venezuela donde las distribuidoras farmacéuticas han sido relegadas a un segundo lugar en la cadena de distribución de estos productos, ocupando un papel hegemónico en este negocio las cadenas de farmacias. Por lo tanto es imperativo replantear las estrategias de las distribuidoras para asegurarse un espacio en el mercado farmacéutico nacional en el mediano y largo plazo, de tal manera que puedan plantear una integración hacia adelante ya sea mediante una propia cadena de farmacias o una solución tipo franquicia, que logre frenar el geométrico crecimiento de las cadenas y permita la subsistencia de las medianas boticas y farmacias y por consiguiente mantener el rol preponderante que tienen en la actualidad las distribuidoras. Nuestro modelo de franquicia denominado Farmavida es un concepto novedoso de franquicia para el mercado farmacéutico peruano que permitirá competir a un selecto grupo de propietarios de medianas boticas y farmacias con las cadenas de farmacias, gracias a una idea innovadora que permitirá a los franquiciados ofrecer una imagen nueva, bajo el mismo concepto de las cadenas de farmacias ya establecidas pero promoviendo la cercanía y la atención personalizada de los propietarios de la farmacia (concepto Farmacia de Barrio) y como argumento principal los precios competitivos que ofrece FarmaVida. Los estudios de pre-factibilidad demuestran una necesidad e interés departe de los propietarios respecto a este modelo de negocio y de participar en él, pues hay una creciente preocupación respecto a lo vulnerable de la situación de sus negocios respecto al agresivo desarrollo de las cadenas de farmacias. Así mismo es preocupante esta situación tanto para las distribuidoras como para los laboratorios, quienes se sienten cada vez más coaccionados para la obtención de mayores descuentos. A través de nuestra tesis analizaremos y verificaremos la factibilidad de que un negocio como este pueda tener éxito, sea rentable a sus accionistas y una solución de permanencia en el mercado para los propietarios de estos establecimientos franquiciados.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTesis Impresa_CD.pdfTesis Impresa_CD.pdfapplication/pdf912938https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/1/Tesis%20Impresa_CD.pdfb4e7d385606c83b7c4963003bb1924f2MD51true2086-01-01Tesis Impresa_CD.docTesis Impresa_CD.docapplication/msword846336https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/2/Tesis%20Impresa_CD.doc11b0e0f18cd6a244b5c41cf521e1baadMD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTesis Impresa_CD.pdf.txtTesis Impresa_CD.pdf.txtExtracted Texttext/plain237681https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/4/Tesis%20Impresa_CD.pdf.txtd2ac46ebcee32975b9bd80290ea79c3aMD54false2086-01-01Tesis Impresa_CD.doc.txtTesis Impresa_CD.doc.txtExtracted texttext/plain237967https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/6/Tesis%20Impresa_CD.doc.txt2194c24af7c75a29672e71b5cdbdd4afMD56falseTHUMBNAILTesis Impresa_CD.pdf.jpgTesis Impresa_CD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg79885https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594807/7/Tesis%20Impresa_CD.pdf.jpg7b06863a19f9aac870722785f42fd69cMD57falseCONVERTED2_244013110757/594807oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5948072024-10-02 04:20:21.119Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.386405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).