Modelo ágil para el despliegue gradual y a corto plazo de una arquitectura empresarial en el sector financiero

Descripción del Articulo

Las nuevas tecnologías están siendo decisivas para abrir el mercado de servicios financieros, históricamente estancado, a nuevos proveedores, lo que ha generado un nuevo entorno competitivo en pleno auge. Las empresas deben adoptar nuevas formas organizacionales, optimizar recursos, establecer polít...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivas Carrillo, Rafael Ricardo, Avalos Varillas, Kevin Jhosset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura empresarial
Modelo ágil
SAFe
TOGAF
Enterprise architecture
Agile model
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Las nuevas tecnologías están siendo decisivas para abrir el mercado de servicios financieros, históricamente estancado, a nuevos proveedores, lo que ha generado un nuevo entorno competitivo en pleno auge. Las empresas deben adoptar nuevas formas organizacionales, optimizar recursos, establecer políticas y mejores prácticas con los clientes, para que las organizaciones respondan a estos desafíos a través de la práctica de la Arquitectura Empresarial. Esta metodología nos permite alinear procesos, datos, aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos estratégicos de la organización. A pesar del creciente impacto, el desconocimiento hace que solo un pequeño número de empresas obtengan una transformación digital. Por ello, se busca desarrollar un modelo ágil para un despliegue gradual y en un corto plazo de manera efectiva, que sea totalmente accesible a las entidades del sector financiero. Los objetivos incluyen analizar la situación actual, diseñar el modelo para la arquitectura, validar el modelo y desarrollar un plan de continuidad. Se utiliza la escala de Likert para medir la neutralidad y se comparan cuatro metodologías ágiles en función de criterios como la satisfacción del usuario, la agilidad, la aplicabilidad y los procesos/productos. Se elige la metodología SCRUM como mejor opción y se analiza el framework SAFe para escalar la metodología ágil. El diseño del modelo ágil se basa en principios de arquitectura ágil y el marco TOGAF, adaptado a los requisitos específicos del sector financiero. El marco ágil propuesto para la arquitectura empresarial en el sector financiero incluye objetivos, fases y entregables para cada fase de TOGAF. El modelo tiene como objetivo proporcionar resultados ágiles sin sacrificar una buena gestión y control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).