Propuesta de un plan de implementación de una arquitectura empresarial para mejorar el proceso de gestión de pedidos de venta en una empresa del Sector Farmacéutico

Descripción del Articulo

Ante la creciente demanda y la complejidad de los procesos en el sector farmacéutico, surge la necesidad imperante de mejorar la gestión de pedidos de venta. El presente documento de investigación, titulado “Propuesta de un plan de implementación de una arquitectura empresarial para mejorar el proce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sierra Alcazar, Luis Francisco, Alfaro Bastidas, Ivan Alexander, Gomez Erazo, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684734
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura empresarial
Marco de referencia TOGAF
Marco teórico
Metodologías ágiles de desarrollo
Proceso de gestión de proyectos
Enterprise architecture
TOGAF reference model
Theoretical framework
Agile development methodologies
Project management process
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Ante la creciente demanda y la complejidad de los procesos en el sector farmacéutico, surge la necesidad imperante de mejorar la gestión de pedidos de venta. El presente documento de investigación, titulado “Propuesta de un plan de implementación de una arquitectura empresarial para mejorar el proceso de gestión de pedidos de venta en una empresa del Sector Farmacéutico”, se enfoca en abordar la situación actual del proceso de atención de pedidos de venta en los almacenes de sector farmacéutico. En el primer capítulo, se exploran los antecedentes relevantes, se define claramente el problema asociado con las prácticas deficientes en la atención de pedidos de venta, se establece el objetivo general y objetivos específicos, y se identifican los riesgos y limitaciones inherentes al estudio. En el segundo capítulo, se lleva a cabo una exhaustiva revisión de la literatura y se presenta un marco teórico que sustenta la propuesta de Arquitectura Empresarial. Se exploran conceptos clave relacionados con la gestión eficiente de almacenes en la industria farmacéutica, destacando las mejores prácticas existentes y las tendencias emergentes. En el tercer capítulo, se describe la situación actual de la empresa, estructura organizativa y los procesos asociados con la atención de pedidos de venta, además de mostrar algunos indicadores actuales para ser evaluados y que nos servirá como línea base. En el cuarto capítulo, se diseña la nueva Arquitectura Empresarial bajo el marco de referencia TOGAF (The Open Group Architecture Framework), se definen las limitaciones, problemas y principios de arquitectura, se desarrolla una arquitectura de línea base (AS IS) y se propone una arquitectura destino (TO BE), que como resultado se obtiene una mejora en el proceso de gestión de pedidos de venta; y finalmente se desarrolla un cuadro resumen del plan de actualización. Para finalizar, se detalla la presentación de las conclusiones, recomendaciones, glosario de términos, siglario, bibliografía y anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).