Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante

Descripción del Articulo

Actualmente la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física como las que se encuentran en las Instituciones Militares, se realiza a través del índice de masa corporal el cual es un método poco exacto y con limitaciones que clasifica al personal militar muchas veces dentro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alpaca Medina, Christian Julio, Yampasi Mendoza, Karin Graciela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/575858
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/575858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indice Masa Corporal
Institución Militar
id UUPC_27f02a5672fa82767fba1c59f47ddffb
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/575858
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
title Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
spellingShingle Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
Alpaca Medina, Christian Julio
Indice Masa Corporal
Institución Militar
title_short Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
title_full Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
title_fullStr Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
title_full_unstemmed Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
title_sort Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima durante
author Alpaca Medina, Christian Julio
author_facet Alpaca Medina, Christian Julio
Yampasi Mendoza, Karin Graciela
author_role author
author2 Yampasi Mendoza, Karin Graciela
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alpaca Medina, Christian Julio
Yampasi Mendoza, Karin Graciela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Indice Masa Corporal
Institución Militar
topic Indice Masa Corporal
Institución Militar
description Actualmente la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física como las que se encuentran en las Instituciones Militares, se realiza a través del índice de masa corporal el cual es un método poco exacto y con limitaciones que clasifica al personal militar muchas veces dentro del rango de sobre peso u obesidad, sin considerar la ganancia de masa muscular que suelen tener durante su formación. El cálculo del índice de masa corporal es muy sencillo y sólo se necesita de la toma de dos medidas antropométricas la talla y el peso, y con la ayuda de una fórmula (IMC=peso/talla2) nos define el estado nutricional de las personas; la facilidad y sencillez de este método lo ha hecho el más usado. Pero éste método no discrimina si el exceso de peso se debe a acumulación de masa grasa o aumento de masa libre de grasa. En el año 2011 se dio a conocer un nuevo método sencillo y de fácil uso que presenta las mismas características del ÍMC, llamado índice de masa adiposa (BAI, siglas en inglés) que requiere conocer la talla y la circunferencia de cadera de las personas, y con la ayuda de una fórmula (BAI = ((circunferencia de la cadera) / ((altura) 1.5) -18)) calcula el porcentaje de grasa, por lo que su utilización si discrimina entre contenido de masa grasa y masa libre de grasa. En éste estudio transversal, observacional queremos encontrar la correlación entre el uso del índice de masa corporal y el índice de masa adiposa (BAI) en la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física, como el personal militar en formación. La población que se reclutó para el estudio fue de 215 personas, el promedio de edad de la población evaluada fue de 19.7 años, el promedio de perímetro de cadera 95.6 cm, el peso promedio 68 kg, el promedio de talla 1.70 mt. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se tuvo un promedio de 23.4 kg/mt2 y un promedio de índice de masa adiposa (BAI) de 25.1. Se observó una correlación directa entre el IMC y BAI, en ambas se vio que a medida que uno aumenta el otro también aumenta, se observa que hay muchas posibilidades de que haya un comportamiento lineal entre ambas variables, además la relación entre los varones para IMC y BAI es más correlacionado que en mujeres. La correlación encontrada entre el IMC y el BAI fue de R=0.49 con un p<0.001 lo que significa que se puede utilizar indistintamente cualquiera de los dos métodos sin variación alguna en los resultados. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Masa Adiposa, porcentaje de masa grasa, porcentaje de masa libre de grasa, actividad física.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-08-24T14:04:42Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-08-24T14:04:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/575858
url http://hdl.handle.net/10757/575858
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/1/TESIS%20FINAL%202.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/2/TESIS%20FINAL%202.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/4/TESIS%20FINAL%202.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/6/TESIS%20FINAL%202.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/7/TESIS%20FINAL%202.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0042baa45db2a26784807fda0820bac9
5ced910809b0147167f9eda7c59a0332
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
5f3a795e70ce7e97da6b507da246be42
e4482b656539bc59019519e9e9209896
a4f95ce4744b781fb3fc441f31f16e4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187569483251712
spelling 964eb2cf3afef1590866d6da1513c819-1e19876d619df1802a5d1b6c617529ff1-1Alpaca Medina, Christian JulioYampasi Mendoza, Karin Graciela2015-08-24T14:04:42Z2015-08-24T14:04:42Z2015-08-24http://hdl.handle.net/10757/575858Actualmente la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física como las que se encuentran en las Instituciones Militares, se realiza a través del índice de masa corporal el cual es un método poco exacto y con limitaciones que clasifica al personal militar muchas veces dentro del rango de sobre peso u obesidad, sin considerar la ganancia de masa muscular que suelen tener durante su formación. El cálculo del índice de masa corporal es muy sencillo y sólo se necesita de la toma de dos medidas antropométricas la talla y el peso, y con la ayuda de una fórmula (IMC=peso/talla2) nos define el estado nutricional de las personas; la facilidad y sencillez de este método lo ha hecho el más usado. Pero éste método no discrimina si el exceso de peso se debe a acumulación de masa grasa o aumento de masa libre de grasa. En el año 2011 se dio a conocer un nuevo método sencillo y de fácil uso que presenta las mismas características del ÍMC, llamado índice de masa adiposa (BAI, siglas en inglés) que requiere conocer la talla y la circunferencia de cadera de las personas, y con la ayuda de una fórmula (BAI = ((circunferencia de la cadera) / ((altura) 1.5) -18)) calcula el porcentaje de grasa, por lo que su utilización si discrimina entre contenido de masa grasa y masa libre de grasa. En éste estudio transversal, observacional queremos encontrar la correlación entre el uso del índice de masa corporal y el índice de masa adiposa (BAI) en la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física, como el personal militar en formación. La población que se reclutó para el estudio fue de 215 personas, el promedio de edad de la población evaluada fue de 19.7 años, el promedio de perímetro de cadera 95.6 cm, el peso promedio 68 kg, el promedio de talla 1.70 mt. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se tuvo un promedio de 23.4 kg/mt2 y un promedio de índice de masa adiposa (BAI) de 25.1. Se observó una correlación directa entre el IMC y BAI, en ambas se vio que a medida que uno aumenta el otro también aumenta, se observa que hay muchas posibilidades de que haya un comportamiento lineal entre ambas variables, además la relación entre los varones para IMC y BAI es más correlacionado que en mujeres. La correlación encontrada entre el IMC y el BAI fue de R=0.49 con un p<0.001 lo que significa que se puede utilizar indistintamente cualquiera de los dos métodos sin variación alguna en los resultados. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Masa Adiposa, porcentaje de masa grasa, porcentaje de masa libre de grasa, actividad física.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCIndice Masa Corporalba7c151c-f06b-470b-959a-02433326be24600Institución Militar102e60f9-a693-4ea1-9482-4d150c99dba1600Correlación entre el índice de masa corporal (IMC) con el índice de masa adiposa (BAI) en el personal en formación de una institución militar de Lima duranteinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición2018-06-16T22:37:46ZActualmente la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física como las que se encuentran en las Instituciones Militares, se realiza a través del índice de masa corporal el cual es un método poco exacto y con limitaciones que clasifica al personal militar muchas veces dentro del rango de sobre peso u obesidad, sin considerar la ganancia de masa muscular que suelen tener durante su formación. El cálculo del índice de masa corporal es muy sencillo y sólo se necesita de la toma de dos medidas antropométricas la talla y el peso, y con la ayuda de una fórmula (IMC=peso/talla2) nos define el estado nutricional de las personas; la facilidad y sencillez de este método lo ha hecho el más usado. Pero éste método no discrimina si el exceso de peso se debe a acumulación de masa grasa o aumento de masa libre de grasa. En el año 2011 se dio a conocer un nuevo método sencillo y de fácil uso que presenta las mismas características del ÍMC, llamado índice de masa adiposa (BAI, siglas en inglés) que requiere conocer la talla y la circunferencia de cadera de las personas, y con la ayuda de una fórmula (BAI = ((circunferencia de la cadera) / ((altura) 1.5) -18)) calcula el porcentaje de grasa, por lo que su utilización si discrimina entre contenido de masa grasa y masa libre de grasa. En éste estudio transversal, observacional queremos encontrar la correlación entre el uso del índice de masa corporal y el índice de masa adiposa (BAI) en la evaluación nutricional de personas con altos niveles de actividad física, como el personal militar en formación. La población que se reclutó para el estudio fue de 215 personas, el promedio de edad de la población evaluada fue de 19.7 años, el promedio de perímetro de cadera 95.6 cm, el peso promedio 68 kg, el promedio de talla 1.70 mt. Con respecto al índice de masa corporal (IMC) se tuvo un promedio de 23.4 kg/mt2 y un promedio de índice de masa adiposa (BAI) de 25.1. Se observó una correlación directa entre el IMC y BAI, en ambas se vio que a medida que uno aumenta el otro también aumenta, se observa que hay muchas posibilidades de que haya un comportamiento lineal entre ambas variables, además la relación entre los varones para IMC y BAI es más correlacionado que en mujeres. La correlación encontrada entre el IMC y el BAI fue de R=0.49 con un p<0.001 lo que significa que se puede utilizar indistintamente cualquiera de los dos métodos sin variación alguna en los resultados. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Masa Adiposa, porcentaje de masa grasa, porcentaje de masa libre de grasa, actividad física.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS FINAL 2.pdfTESIS FINAL 2.pdfapplication/pdf683915https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/1/TESIS%20FINAL%202.pdf0042baa45db2a26784807fda0820bac9MD51true2085-08-24TESIS FINAL 2.docxTESIS FINAL 2.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document288699https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/2/TESIS%20FINAL%202.docx5ced910809b0147167f9eda7c59a0332MD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTESIS FINAL 2.pdf.txtTESIS FINAL 2.pdf.txtExtracted Texttext/plain111887https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/4/TESIS%20FINAL%202.pdf.txt5f3a795e70ce7e97da6b507da246be42MD54falseTESIS FINAL 2.docx.txtTESIS FINAL 2.docx.txtExtracted texttext/plain104167https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/6/TESIS%20FINAL%202.docx.txte4482b656539bc59019519e9e9209896MD56falseTHUMBNAILTESIS FINAL 2.pdf.jpgTESIS FINAL 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29896https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575858/7/TESIS%20FINAL%202.pdf.jpga4f95ce4744b781fb3fc441f31f16e4fMD57falseCONVERTED2_164284010757/575858oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5758582024-09-26 13:31:42.163Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).